La Estrategia de donald Trump para Controlar la Prensa: Un Análisis Crítico
Promesas y Demandas: Un Comienzo Controversial
El presidente electo de Estados Unidos,Donald Trump,ha manifestado su intención de »enderezar» lo que él considera una prensa «corrupta»,generando inquietud entre los defensores de la libertad de expresión. En su primera conferencia de prensa tras las elecciones de noviembre, el magnate republicano, quien asumirá el cargo el 20 de enero, se enfrenta a un panorama legal complicado con una serie sin precedentes de demandas en su contra.
Desde antes incluso de asumir oficialmente la presidencia, Trump ha comenzado a implementar estrategias para influir en los medios. Ha designado a personas cercanas y leales para dirigir medios financiados por fondos públicos y ha lanzado acciones legales contra periódicos y encuestadoras.Estas acciones han sido interpretadas por analistas como un indicio del uso creciente del miedo y la censura como tácticas.
Demandas Judiciales: Una Nueva Era en la Relación con los Medios
Recientemente, Trump presentó una demanda contra Ann Selzer, reconocida encuestadora; el periódico Des Moines Register; y su empresa matriz Gannett. Esta acción legal se originó tras una encuesta preelectoral que erróneamente lo colocaba en desventaja durante las elecciones en Iowa.
Este movimiento judicial sigue al acuerdo alcanzado por ABC News para pagar 15 millones de dólares más honorarios legales debido a afirmaciones difamatorias realizadas por uno de sus periodistas sobre Trump. A pesar del resultado favorable para Trump en este caso específico, expertos legales sugieren que ABC podría haber tenido éxito si hubiera llevado el asunto ante los tribunales.
La situación es alarmante no solo porque ABC haya accedido a pagar esta suma considerable sino también porque establece un precedente preocupante sobre cómo los medios podrían sentirse obligados a someterse ante las presiones políticas.
Efectos Colaterales: Autocensura entre Periodistas
La disposición del expresidente para iniciar litigios genera un efecto paralizante dentro del ámbito periodístico. Melissa Camacho,profesora asociada en Comunicación en la Universidad Estatal de San Francisco,señala que esto puede llevar a prácticas autocríticas dentro del periodismo donde se evite cubrir temas delicados relacionados con figuras políticas influyentes como Trump.
Khadijah Costley White, académica especializada en periodismo y estudios mediáticos en rutgers university, argumenta que estas demandas pueden inducir una cobertura más favorable hacia el presidente electo. Según ella: “Si logra concesiones similares al acuerdo reciente con ABC News, podría intimidar aún más a los medios”.
Cambios Potenciales Fuera del Territorio Nacional
Además del enfoque directo hacia los medios nacionales tradicionales —como NBC o CNN— hay cambios inminentes también fuera del país. En este sentido destaca la elección por parte de Trump de Kari Lake como nueva directora general para Voz América, red internacional dedicada a transmitir noticias alrededor del mundo. Según declaraciones recientes hechas por él mismo sobre Lake: “Su misión será asegurar que nuestros valores estadounidenses sean comunicados globalmente con precisión”.
mientras Donald Trump se prepara para asumir nuevamente las riendas presidenciales bajo un contexto lleno desafíos legales e intentos claros por moldear la narrativa mediática según sus intereses personales y políticos; tanto periodistas como ciudadanos deben estar atentos al impacto potencial sobre la libertad informativa durante su mandato venidero.