La Confianza en la Información: Desafíos y Oportunidades en el Periodismo Actual
La crisis de la Veracidad Informativa
¿Es posible confiar plenamente en lo que vemos, leemos y escuchamos? Esta interrogante se ha vuelto fundamental en los debates contemporáneos sobre periodismo, tecnología y las democracias occidentales. En un entorno donde la desconfianza hacia las noticias es creciente, surge la necesidad de cuestionar cómo se informa al público, cómo se puede defender la verdad y el rigor periodístico, así como el papel que desempeñan las empresas tecnológicas dentro de un ecosistema informativo cada vez más complicado.
La llegada de la inteligencia artificial generativa ha añadido una capa adicional de complejidad a esta experiencia informativa.En este contexto desafiante, ¿cómo podemos restablecer el vínculo entre los medios y sus audiencias?
Reflexiones para el Día Mundial de la Noticia
estas preguntas son especialmente relevantes a medida que nos acercamos al Día Mundial de la Noticia (World News Day), que se conmemora este domingo 28 de septiembre bajo los auspicios del Foro Mundial de Editores (WAN-IFRA). Este evento invita a reflexionar sobre cómo el periodismo puede seguir contribuyendo a una ciudadanía bien informada.
La capacidad del periodismo para informar adecuadamente está siendo puesta a prueba por la proliferación de imágenes y videos falsos generados por inteligencia artificial. Las redes sociales amplifican esta problemática, haciendo más difícil distinguir entre lo verdadero y lo falso. Liz Corbin, Directora de noticias en EBU, junto con Vincent Peyrègne, CEO de WAN-IFRA advierten: «La producción actual impulsada por IA es tan convincente que corremos el riesgo real de perder toda confianza; esta desconfianza alimenta teorías conspirativas y polariza aún más nuestra sociedad».
El Papel Transformador del Acceso Digital
Las empresas tecnológicas juegan un papel crucial en este nuevo paradigma mediático.Por primera vez en historia reciente, los chatbots están emergiendo como fuentes primarias para acceder a información; aunque su uso todavía es marginal comparado con otras plataformas tradicionales. Según datos recientes del «digital News Report 2025» elaborado por Reuters Institute, solo un 7% utiliza estas herramientas como su principal fuente informativa; sin embargo, esa cifra asciende al 15% entre jóvenes menores de 25 años.
Este cambio no solo afecta a las organizaciones mediáticas sino también tiene repercusiones significativas para las audiencias mismas.
Un estudio realizado por BBC revela preocupantes hallazgos: aproximadamente el 50% de las respuestas generadas por IA ante consultas relacionadas con noticias omitían información esencial o contenían errores críticos. Los asistentes virtuales probados produjeron datos confusos e incluso citas inventadas o mal atribuidas.
la Infodemia: Un Desafío Global
Fernando Belzunce, Director General Editorial del grupo Vocento señala que «la infodemia» —la rápida propagación tanto intencionada como no intencionada información falsa— florece dentro un clima social marcado por una polarización extrema. Las fuerzas políticas han aprendido a manipular emociones para generar inestabilidad mediante redes sociales.
Martin Baron, exdirector del Washington Post añade otra dimensión crítica: “Lo que está realmente amenazado no es solo nuestra libertad para expresar opiniones; son los mismos hechos”. Los regímenes autoritarios buscan eliminar cualquier árbitro independiente capaz verificar hechos verídicos —sean jueces o periodistas— distorsionando así lo que constituye ‘la verdad’.
Hacia una Política Responsable sobre IA
Es imperativo que editores y radiodifusores adopten políticas responsables respecto al uso ético e informado sobre inteligencia artificial. Esto debe orientarse hacia mejorar estándares periodísticos sin sacrificar integridad ni transparencia editorial.
garantizar veracidad informativa junto con libertad expresiva son pilares fundamentales para democracias sólidas e inclusivas. Por ello resulta urgente restaurar confianza entre medios comunicativos y sus audiencias; fomentar prácticas basadas en hechos verificables nunca ha sido tan crítico como hoy día.