La Desinformación Rusa: Un Desafío Global en la Conferencia Internacional sobre la desinformación
Un Llamado a la Conciencia sobre la Propaganda Rusa
«La propaganda rusa representa una guerra en otros términos», afirmó uno de los ponentes durante la segunda edición de la Conferencia Internacional sobre Desinformación, celebrada este lunes en el Centro Cultural Recoleta.Este evento reunió a representantes del gobierno de Buenos Aires, embajadores de países europeos y expertos en periodismo y libertad de expresión.
El embajador ucraniano en Argentina, Yurii Klymenko, destacó que «existe una creciente campaña de desinformación proveniente de Rusia hacia Argentina». Mencionó las plataformas RT (anteriormente Russia Today) y Sputnik como actores clave en la difusión de noticias engañosas que buscan manipular percepciones y socavar las democracias. «Estas campañas son parte del conflicto híbrido que Rusia libra contra Ucrania, pero su influencia se está expandiendo rápidamente aquí», subrayó Klymenko.
Además, el embajador señaló que no solo están aumentando sus esfuerzos para difundir información errónea, sino que también han establecido acuerdos para transferir contenido con un enfoque particular: victimizar al agresor ruso. Un ejemplo es el convenio firmado con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP),donde se organizó un seminario sobre creación y producción noticiosa.
La Injerencia Rusa: una Amenaza Real
En el mismo panel, Bogna Ruminowicz, encargada de Negocios en la embajada polaca en Argentina, enfatizó que «la injerencia rusa debe ser objeto de especial atención porque representa una amenaza tangible para nuestras sociedades». Su intervención se produce dentro del contexto más amplio del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Aunque Alberto Fernández había ofrecido a Argentina como puerta hacia América Latina para Rusia, fue bajo el gobierno actual liderado por Javier Milei cuando se intensificaron los vínculos con medios rusos. Esto continúa un acuerdo previamente establecido entre Cristina Kirchner y Vladimir Putin para permitir al canal RT operar dentro del sistema estatal argentino conocido como Televisión Digital Abierta (TDA).Desde 2014, RT ha estado disponible a través del TDA junto con otros 16 canales mediante Arsat. Además,desde finales del año pasado otro canal ruso llamado Brics TV ha comenzado a formar parte del canal Extra TV dirigido por Franco Bindi. En octubre pasado también llegó a buenos Aires radio Sputnik con su propio centro productivo.
Ausencias Notables: El Silencio argentino ante un Problema global
La periodista Natasha Niebieskikwiat hizo hincapié en cómo esta desinformación está relacionada con «las tribus digitales» vinculadas al gobierno argentino que propagan información falsa. Su observación crítica incluyó una inquietud notable: «Me sorprende profundamente que no haya representación gubernamental aquí hoy; sería interesante conocer cuál es su relación actual con los rusos».
En contraste con el año anterior —cuando funcionarios argentinos asistieron— esta edición careció completamente de representantes oficiales nacionales. Según fuentes cercanas al gobierno porteño citadas por medios locales, esto se debió a restricciones impuestas por el gobierno nacional respecto al lugar original previsto para realizarse este evento.
Los organizadores habían planeado llevarlo a cabo en el Palacio Libertad (exCCK), pero finalmente tuvo lugar en Recoleta debido a estas limitaciones impuestas desde arriba. Esta situación fue interpretada como indicativa del cambio reciente hacia políticas exteriores más alineadas entre Estados Unidos y Argentina respecto a Rusia.
Laura Alonso, vocera oficial porteña y candidata legislativa local durante su discurso inaugural subrayó: “Buenos Aires desea garantizar un entorno donde periodistas puedan ejercer libremente sin temor ni agresiones”. También resaltó lo crucial que es defender los valores democráticos frente al aumento alarmante de campañas desestabilizadoras provenientes desde fuera.
Amador Sánchez Rico —embajador europeo— advirtió sobre “un incremento significativo” relacionado con campañas extranjeras diseñadas específicamente para polarizar sociedades e erosionar estructuras democráticas existentes.
Paola Tubaro aportó ejemplos concretos acerca cómo ciertos contenidos maliciosos pueden propagarse rápidamente; mencionando un video viral reciente donde falsamente acusaban al presidente francés Emmanuel Macron involucrándose ilícitamente durante una reunión internacional.
Por último Claudio Jacquelin —vicepresidente FOPEA— abordó cómo gobiernos autoritarios globalmente están llevando adelante procesos sistemáticos destinados a desacreditar periodismo independiente; algo evidente tanto localmente como internacionalmente hoy día.
El periodista Germán De Los Santos compartió preocupaciones personales relacionadas directamente con amenazas físicas derivadas por reportar narcotráfico; ilustrando así hasta qué punto puede llegar esta problemática si no se aborda adecuadamente.
La conferencia dejó claro que enfrentar estos desafíos requiere colaboración internacional efectiva así como compromiso firme hacia principios fundamentales relacionados tanto libertad informativa como derechos humanos universales esenciales dentro contextos democráticos contemporáneos.