Argentina Lidera la Vacunación Contra el virus Sincicial Respiratorio: Un Estudio Revelador
Introducción a la Vacunación del VSR en Argentina
Argentina se ha posicionado como pionera mundial al incluir la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) en su calendario nacional de vacunación. Recientemente,un estudio publicado en una de las revistas científicas más reconocidas respalda esta iniciativa,mostrando una notable disminución en las hospitalizaciones de bebés por infecciones respiratorias agudas bajas.Además, aquellos que requirieron internación presentaron una evolución más favorable.
el Impacto del VSR y la Necesidad de Vacunación
El virus sincicial respiratorio es altamente contagioso y se propaga a través de secreciones respiratorias o el contacto con superficies contaminadas. Es responsable de aproximadamente 260,000 casos anuales de bronquiolitis en niños menores de dos años en Argentina. Según datos proporcionados por la Sociedad Argentina de Pediatría, entre uno y cuatro lactantes sanos por cada 100 tienen riesgo significativo de ser hospitalizados antes de cumplir dos años.Históricamente, este virus ha sido un factor determinante para el colapso anual del sistema pediátrico durante los meses invernales. Sin embargo, desde el año pasado se implementó una campaña para vacunar a mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36.6 gestacionales durante los meses comprendidos entre enero y agosto.
Resultados del estudio Publicado
El estudio que fue divulgado recientemente en The Lancet Infectious Diseases tiene un título extenso pero su esencia radica en evaluar «la efectividad real» de esta vacunación. Se centra especialmente en cómo han respondido los hijos nacidos durante este periodo frente al VSR tras salir del útero materno.
De acuerdo con lo expuesto por The Lancet, la vacuna demostró ser efectiva para prevenir hospitalizaciones: alcanzando un 78.6% entre bebés menores a tres meses y un 71.3% para aquellos hasta seis meses; esta última edad es crítica debido a su mayor vulnerabilidad ante complicaciones derivadas del VSR. En ensayos clínicos previos, se reportó una eficacia inicial del 82.4% a los tres meses y del 70% a los seis meses.
La Importancia de Evaluar La Efectividad Real
Gonzalo Pérez Marc, investigador asociado al ITRIALS–Equipo Ciencia y uno de los responsables detrás del estudio BERNI —realizado junto con instituciones académicas— explica que es crucial verificar si la eficacia observada durante ensayos clínicos se mantiene cuando se aplica masivamente dentro de poblaciones reales: “Es fundamental observar cómo actúa la vacuna fuera del entorno controlado”.
Entre abril y septiembre pasados, fueron analizados datos provenientes de 505 bebés atendidos en doce centros médicos públicos y privados distribuidos por seis regiones argentinas.
Pérez Marc considera que estos hallazgos son consistentes con estudios anteriores e indican tanto seguridad como efectividad para reducir hospitalizaciones relacionadas con el VSR. Un dato adicional relevante surgió: aunque algunos bebés aún necesitaron internarse debido al virus, aquellos cuyos madres habían sido vacunadas mostraron síntomas menos severos comparativamente con quienes no recibieron dicha inmunización.
Proyecciones Futuras Y Estrategias De Prevención
A pesar que solo el 62.5% objetivo fue vacunado durante la primera campaña —lo cual limita aún más análisis exhaustivos— Pérez Marc confía que incrementando las tasas generales podrá observarse mejor impacto global sobre salud pública; esto será evaluado también hasta bien entrado el año 2026 e incluirá análisis similares realizados en Uruguay donde ya comenzó su implementación este año.
Antes incluso recibir aprobación oficial aquí mismo —en ensayos previos liderados por Pérez Marc— también están investigando vacunas intranasales pediátricas como alternativa futura viable; actualmente solo está autorizada para embarazadas (que transmiten inmunidad) dentro mencionado rango gestacional específico antes mencionado anteriormente.
Además existe opción terapéutica mediante anticuerpos monoclonales disponibles gratuitamente bajo ciertas condiciones críticas si sus madres no fueron inmunizadas previamente; países como Chile o Galicia optan alternativamente aplicar estos tratamientos directamente sobre recién nacidos sin vacunar.
Los resultados obtenidos serán valiosos no solo localmente sino también internacionalmente permitiendo así evaluar costo-efectividad respecto estrategias preventivas contra infección sincicial respiratoria adoptables globalmente según necesidades específicas locales.