La Experiencia Musical de «Rothko Chapel»: Un Homenaje a la espiritualidad
Un Encuentro entre Arte y Música
Pocas composiciones del siglo XX logran capturar la esencia de un espacio y un tiempo suspendido como lo hace Rothko Chapel (1971), del compositor estadounidense Morton Feldman. Esta obra, concebida para soprano, contralto, coro de cámara, percusión, celesta y viola, se erige como un tributo al célebre pintor expresionista abstracto Mark Rothko. feldman, quien mantenía una estrecha amistad con Rothko, creó esta pieza para la capilla en Houston que exhibe los vastos lienzos monocromáticos del artista.
La Capilla Rothko fue inaugurada en 1971 con el propósito de ser un lugar interreligioso dedicado a la meditación. Este proyecto fue impulsado por los filántropos Dominique y John de Menil, una influyente pareja franco-estadounidense comprometida con el arte y los derechos humanos. En febrero de ese mismo año, Feldman asistió a la apertura del recinto donde se le solicitó componer una obra en honor a Rothko, quien había fallecido trágicamente en 1970 tras completar catorce grandes pinturas para el interior de esta capilla octogonal.
Una Presentación Única en Espacios Sagrados
La idea de presentar Rothko Chapel en tres espacios religiosos diferentes surgió durante el ciclo de Música del Teatro Cervantes bajo la curaduría de Martín Queraltó. Junto al músico Marcelo delgado se decidió llevar esta experiencia musical al Templo Libertad, a la Iglesia Inmaculada concepción y al centro Islámico. Cada concierto contará con la participación simbólica del sacerdote local o imán que introducirá cada presentación reflexionando sobre el concepto espiritual que envuelve esta obra.
“Desde su concepción como música destinada a ser escuchada dentro un espacio sagrado”, comenta Delgado sobre su rol como director musical “creemos que las iglesias y mezquitas son lugares ideales para acogerla; aquí se experimentará naturalmente sin forzar ninguna conexión”.
A pesar de no ser considerada «música religiosa» tradicionalmente hablando, Rothko Chapel establece un diálogo profundo con el silencio y las “superficies vibrantes” descritas por Feldman respecto a las pinturas; creando así una atmósfera propicia para la introspección personal.
La Esencia Minimalista: Reflexiones sobre lo Audible
El enfoque minimalista característico del lenguaje musical de Feldman evita cualquier dramatismo evidente; sus sutilezas tímbricas permiten crear espacios donde los sonidos apenas rozan lo audible.“en gran parte de su música hay una cualidad distanciada”, explica Delgado: “no hay una voluntad expresiva decidida sino más bien una invitación al oyente para acercarse hacia ella”.
la estructura misma es atípica: avanza mediante momentos suspendidos que sugieren tanto detención como movimiento continuo; este concepto temporal ha sido explorado por Feldman durante toda su carrera artística.
Un aire casi réquiem envuelve Rothko Chapel,posiblemente influenciado por el fallecimiento prematuro del propio Rothko. “Podría interpretarse perfectamente como un réquiem secular o incluso como música perteneciente a alguna religión imaginaria”, concluye delgado añadiendo que espera que cada oyente construya su propia interpretación personal durante la escucha.
Detalles Prácticos
Intérpretes:
- Viola: Mariano Malamud
- Celesta: Diego Ruiz
- Percusión: Gonzalo Pérez Terranova
Vocalistas:
- Sopranos: Carmen Almarza (solista), Johana Pisani entre otros
- Contraltos: Susana Gómez entre otros
- Tenores: Osvaldo Ledesma entre otros
- Bajos: Guillermo Rodríguez entre otros
Director Musical: Marcelo Delgado
Funciones Programadas:
- Lunes 28 abril – 17:30 hrs., Templo Libertad (Libertad 769)
- Viernes 2 mayo – 20:45 hrs.,Iglesia Inmaculada Concepción (Vuelta Obligado 2042)
- Domingo 4 mayo – 19:00 hrs., Centro Islámico (Humberto Iº3048)
Entrada libre y gratuita.Esta serie única promete ofrecer no solo música sino también reflexión profunda sobre nuestra conexión espiritual compartida mediante experiencias artísticas significativas.