El Eternauta: La Revolución Audiovisual de Netflix en Buenos Aires
Un Estreno Impactante
La serie «El Eternauta», que se estrenó el miércoles en Netflix, ha capturado la atención del público al presentar una historia apocalíptica donde la nieve mortal cubre Buenos Aires en pleno verano. En este escenario, millones enfrentan la muerte, otros luchan por recursos y un grupo liderado por Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín) se une para combatir a un ejército extraterrestre. Este ambicioso proyecto no solo destaca por su narrativa cautivadora, sino también por sus innovadores efectos especiales que han elevado el estándar de producción en Argentina.
adaptación de un Clásico Argentino
La serie es una adaptación de la icónica novela gráfica creada por Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, publicada entre 1957 y 1959. Oesterheld fue víctima de desaparición forzada y asesinato en 1977 debido a su activismo político; su obra maestra ha trascendido generaciones como un símbolo cultural argentino.
Bruno Stagnaro, conocido director detrás de obras como «Pizza, birra, faso» y «Okupas», asumió el reto de llevar esta historia a la pantalla junto con Ariel Staltari como co-guionista. Además, contaron con la colaboración creativa del nieto del autor original, Martín M. Oesterheld.
Innovaciones Tecnológicas en Producción
Uno de los aspectos más destacados de «El Eternauta» es su impresionante despliegue audiovisual que combina técnicas tradicionales con tecnología avanzada. Durante una presentación exclusiva realizada en octubre de 2023 para medios como Clarín, se reveló cómo lograron simular las letales nevadas sobre Buenos Aires utilizando Virtual Production —una técnica que fusiona entornos reales con elementos digitales.
Pablo Accame e Ignacio Pol, responsables del departamento técnico detrás del Virtual Production para esta serie explicaron cómo escanearon extensos tramos vacíos de Buenos Aires durante la pandemia para crear modelos digitales precisos que luego fueron utilizados durante las filmaciones.
La Magia Detrás del Escenario
Los actores actuaron frente a pantallas gigantes donde se proyectaban estos entornos virtuales creados digitalmente. Esto permitió recrear escenas realistas en lugares emblemáticos como Puente Saavedra o Campo de Mayo mientras caía nieve ficticia sobre ellos.
Accame destacó: “Bruno stagnaro quería capturar cada rincón auténtico; trabajamos codo a codo utilizando drones y escáneres”. Esta colaboración resultó crucial para dar vida a una ciudad transformada casi mágicamente bajo el manto blanco mortal.
Desafíos Creativos: La Nieve Mortal
Nicanor Enríquez fue el encargado principal del equipo responsable efectos especiales (SFX). Durante su intervención también compartió los retos enfrentados al crear nieve artificial: “Hicimos todo desde cero”, comentó Enríquez refiriéndose al proceso meticuloso necesario para replicar diferentes tipos y texturas necesarias para contar esta historia única sobre invasiones alienígenas.
Se utilizaron materiales innovadores —como sal fina mezclada con celulosa— además de técnicas avanzadas que permitieron simular condiciones climáticas extremas donde realmente no hay nieve. Este enfoque creativo marcó un hito significativo dentro del ámbito audiovisual argentino según lo expresado tanto por él como sus colegas técnicos involucrados.
Un Legado Duradero
Leticia Cristi, Productora Ejecutiva asociada al proyecto enfatizó cómo este esfuerzo conjunto establece nuevos estándares dentro della industria local: “Este proyecto sienta precedentes importantes gracias al trabajo colaborativo realizado aquí”.
Con más allá 150 profesionales involucrados entre técnicos y creativos trabajando juntos hacia un objetivo común —la creación visual impactante— queda claro que «El Eternauta» no solo es una adaptación fiel sino también una obra pionera capaz redefinir lo posible dentro cinematográfico nacional contemporáneo.»El Eternauta» representa mucho más que entretenimiento; simboliza innovación tecnológica aplicada narrativamente mientras rinde homenaje a uno los grandes clásicos literarios argentinos mediante métodos vanguardistas nunca antes vistos hasta ahora.