La Operación Más Letal Contra el Narcotráfico en Río de Janeiro
Un Megaoperativo Sin Precedentes
La reciente operación policial en Río de Janeiro, considerada la más mortífera en la historia de la ciudad, ha dejado un saldo trágico de 64 fallecidos, incluidos cuatro agentes del orden, y más de 80 arrestos. Este operativo masivo se llevó a cabo el martes contra el Comando Vermelho (CV),una de las organizaciones criminales más influyentes del país. Durante los enfrentamientos se registraron disparos intensos, vehículos incendiados y micros utilizados como barricadas. Una imagen impactante fue el uso de drones equipados con granadas por parte de los narcotraficantes para atacar a las fuerzas policiales.
Detalles del Operativo
El despliegue involucró aproximadamente 2.500 efectivos y comenzó al amanecer en las favelas Penha y Alemão, donde residen alrededor de 280.000 personas. El objetivo principal era capturar a los líderes del Comando Vermelho y detener su expansión territorial; por ello se denominó «Operación Contención».
De acuerdo con informes locales, miembros del CV levantaron barricadas utilizando autobuses y contenedores para obstaculizar el acceso a las fuerzas del orden. Según Rio Ônibus, al menos 120 líneas de transporte público fueron interrumpidas debido a estas acciones.Este enfrentamiento no solo es notable por su alto número de víctimas sino también por la táctica innovadora empleada: los narcotraficantes utilizaron drones para llevar a cabo ataques directos contra los agentes.
Innovaciones tecnológicas en el Crimen Organizado
El gobernador Cláudio Castro presentó videos que muestran cómo estos delincuentes utilizaron dispositivos voladores modificados como lanzagranadas durante sus ataques contra unidades especiales policiales (Core). Aunque la policía ya había detectado que esta organización había comenzado a incorporar tecnología avanzada —similar al uso que hacen bandas criminales en México— hasta ahora solo habían sido empleados contra rivales dentro del crimen organizado.
Los drones caseros han ganado notoriedad desde la invasión rusa a Ucrania; durante este conflicto han demostrado ser herramientas efectivas y económicas para contrarrestar avances militares adversarios.
En brasil, estos dispositivos son adaptados artesanalmente para transportar explosivos. Al posicionarse sobre un objetivo —en este caso policías— los narcotraficantes pueden liberar su carga explosiva mediante mecanismos rudimentarios o simplemente manipulando el dron desde una distancia considerable.
Antecedentes Recientes sobre drones Armados
Según O Globo,fue en julio de 2024 cuando la Policía Civil comenzó a implementar drones para monitorear comunidades e incluso lanzar granadas tras un ataque previo realizado por CV con estas mismas tecnologías en Quitungo (Brás de Pina). En septiembre siguiente se detuvo al cabo Rian Maurício Tavares Mota bajo sospecha por operar drones destinados al grupo criminal durante una ofensiva contra paramilitares.
Roberto Uchôa, miembro del Foro Brasileño de Seguridad Pública comentó: «Era previsible que esta tecnología fuera utilizada eventualmente contra las fuerzas armadas debido a nuestra política confrontativa». Añadió que esto representa otro capítulo dentro una carrera armamentista prolongada que ha caracterizado Río durante décadas: desde fusiles hasta ametralladoras avanzadas y ahora drones cargados con explosivos.
Consecuencias Inmediatas
La operación ha tenido repercusiones significativas además del elevado número mortal: colegios han cerrado temporalmente; importantes vías han sido bloqueadas afectando cientos líneas autobuseras; e incluso se suspendieron actividades legislativas municipales ante la crisis desatada.
El Comando Vermelho continúa siendo uno actores principales dentro tráfico ilegal tanto drogas como armas no solo en Río sino también extendiendo su influencia hacia otras regiones brasileñas incluyendo áreas remotas como parte significativa operativa dentro Amazonía.
