Daniel Melingo: Un Viaje Musical que Renueva el Tango
Recientes Proyectos y colaboraciones
En el último mes, Daniel Melingo ha estado muy activo en la escena musical. Realizó una presentación en el Café Berlín de Buenos Aires, llevó a cabo una breve gira por Francia y lanzó «la guitarra», un nuevo sencillo en colaboración con Fito Páez. Esta canción es el quinto adelanto de su proyecto de reimaginación del icónico álbum Tangos bajos, lanzado originalmente en 1998. Este trabajo marcó un hito en la carrera de Melingo, quien anteriormente formó parte de bandas como Los abuelos de la Nada y Los Twist, consolidándose como uno de los innovadores más destacados del tango contemporáneo.
Los sencillos previos a «La guitarra» incluyen colaboraciones con artistas reconocidos: «Pesar» junto a Pity Álvarez (nominado a los Premios Gardel 2025),»Narigón Cumbiero» con Pablo Lescano,»Espiral» con Clara María (una cantante quilmeña radicada en París) y «Anda» junto a la francesa Ryukin. Todas estas canciones son parte integral de un ambicioso documental musical que Melingo está desarrollando sobre la historia del tango y su conexión con diversas culturas.
Un Documental Revelador
Melingo culminó su reciente gira europea con un espectáculo memorable en el prestigioso Théâtre de la Ville, ubicado en Montmartre, París. La crítica local lo ha descrito como “mucho más que un cantante”, destacando su capacidad para fusionar melodías melancólicas con elementos visuales cautivadores. En una conversación reciente con Clarín, compartió sus reflexiones sobre cómo Francia ha sido receptiva hacia su música durante más de dos décadas: “El público francés tiene una gran pasión por el tango; encuentran originalidad en mi propuesta”.
El documental que está produciendo se centra no solo en las raíces del tango sino también en las influencias culturales que han moldeado este género musical a lo largo del tiempo. Según Melingo, uno de los ejes narrativos es explorar cómo las olas migratorias argentinas han contribuido al desarrollo del tango: “He estado investigando durante tres años e involucrando historiadores para resaltar aspectos olvidados sobre la influencia afroargentina”.
La Evolución Cultural del Tango
Melingo enfatiza que muchos aspectos importantes relacionados con la negritud han sido históricamente ignorados dentro del contexto argentino: “Durante la Guerra del Paraguay hubo miles afectados; muchos afrodescendientes formaron parte crucial tanto económica como culturalmente”. Su enfoque busca dar visibilidad a estas historias menos conocidas.
Además, se adentra también como director cinematográfico por primera vez: “Estoy aprendiendo mucho sobre trabajo colaborativo”, comenta mientras menciona al equipo técnico y su hijo Félix —quien estudia cine— como colaboradores clave.
Una trayectoria Musical diversificada
A pesar de sus profundas raíces tangueras —influenciadas por familiares cercanos— fue tras lanzar Tangos bajos cuando realmente abrazó este estilo musical después haber explorado géneros tan variados como rock o pop. Su proceso creativo es intuitivo; recuerda consejos recibidos durante sus estudios musicales acerca de improvisar antes que analizar.
En septiembre pasado presentó Ópera Linyera en el Teatro 25 de Mayo utilizando canciones recientes para cerrar una trilogía iniciada hace varios años. Este espectáculo incluyó proyecciones animadas y coreografías innovadoras.
Con respecto al futuro inmediato, planea continuar lanzando sencillos mientras finaliza su documental musical previsto para estrenarse principios del próximo año.
Nuevas Fronteras Musicales
este verano europeo lo llevará nuevamente al viejo continente e incluso al Líbano para participar en festivales donde combinará música y vino regionales —un proyecto personal donde colabora estrechamente con Francisco Evangelista— creando así vínculos entre dos emblemas argentinos: el vino Malbec y el tango.
Por otro lado,desde finales de 2023 se están lanzando reversiones clásicas bajo producción artística conjunta entre Cachorro López y otros miembros históricos asociados a Los Abuelos De La Nada —la banda emblemática donde participó Melingo— reafirmando así cómo esas composiciones siguen resonando hoy día entre nuevas generaciones.
Daniel Melingo continúa siendo un referente vital dentro no solo del mundo tanguero sino también dentro toda cultura argentina contemporánea; cada paso dado refleja tanto respeto hacia sus raíces culturales como apertura hacia nuevas expresiones artísticas.