La Necesidad de una perspectiva Científica en el Deporte Femenino
Brecha en la Investigación sobre Fisiología Femenina
Un reciente estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine revela que únicamente el 6% de las investigaciones relacionadas con la fisiología del ejercicio se centran en mujeres. Esta alarmante cifra sugiere que los protocolos de entrenamiento, recuperación y nutrición están predominantemente basados en datos masculinos. Las implicaciones de esta brecha científica son significativas,afectando no solo el rendimiento deportivo,sino también la prevención de lesiones y la salud general de las atletas.
Gabriela Oliván,presidenta de WINN Sports,enfatiza: “La próxima gran innovación en el deporte no provendrá tanto de avances tecnológicos como del entendimiento científico del cuerpo femenino. Es crucial ver al cuerpo femenino como una estrategia para mejorar el rendimiento y no como un obstáculo”. según ella, profesionalizar los deportes femeninos va más allá de buscar equidad; representa una oportunidad para crecer y generar un impacto económico considerable. La integración entre ciencia y deporte es esencial para transformar radicalmente el futuro del alto rendimiento femenino.
Avances Recientes hacia la Inclusión
En años recientes, algunas organizaciones deportivas han comenzado a adoptar este enfoque inclusivo. Un ejemplo notable es Chelsea FC Women, que ha ajustado sus rutinas físicas y nutricionales al considerar los ciclos hormonales de sus jugadoras. Este cambio ha resultado en una disminución del 35% en lesiones por ligamentos cruzados y mejoras notables en su desempeño competitivo.Además, FIFA y UEFA han establecido fondos destinados a investigar la fisiología femenina aplicada al deporte, reconociendo que tanto talento como conocimiento científico son fundamentales para optimizar el rendimiento.
la Ciencia Androcéntrica: Un Obstáculo Persistente
Belén Fritzsche, médica especializada y atleta del seleccionado nacional de atletismo argentino, señala que muchas investigaciones continúan enfocándose principalmente en hombres debido a un legado histórico donde se priorizó su estudio corporal mientras se consideraba a la fisiología femenina como «complicada» o «excluida».“Tanto hombres como mujeres somos seres cíclicos; sin embargo”, explica Fritzsche,“los hombres responden mayormente a ritmos circadianos (24 horas), mientras que las mujeres experimentan además ritmos infradianos relacionados con su ciclo menstrual”.Este ciclo menstrual está influenciado por diversas variables —como alimentación o estrés— lo cual complica aún más estandarizar estudios sobre mujeres.A esto se suma un entorno deportivo dominado por hombres tanto dentro como fuera del campo (entrenadores e inversores). En Estados Unidos durante 2024, menos del 2% del mercado deportivo total correspondió a deportes femeninos; esto evidencia cómo los recursos siguen concentrándose mayoritariamente hacia lo masculino.
Laura Martinel, entrenadora olímpica argentina añade: “Durante décadas hemos diseñado investigación e infraestructura deportiva pensando exclusivamente desde una perspectiva masculina”. Esto ha llevado a ignorar factores críticos tales como salud ósea o demandas psíquicas específicas para las deportistas.
Desafíos Estructurales
Los errores persistentes son evidentes: falta formación específica para entrenadores sobre fisiología femenina; calendarios competitivos inadecuados que no consideran etapas vitales como embarazo o lactancia; escasez de recursos multidisciplinarios adecuados; así como políticas insuficientes para proteger a las deportistas durante sus etapas reproductivas.
Martinel subraya: “Para cambiar esta situación es necesario implementar acciones concretas: capacitar adecuadamente sobre fisiología femenina e introducir políticas laborales justas tras maternidades”. Ella propone mecanismos similares al ‘ranking protegido’ ya utilizados por algunos deportes profesionales —como tenis— donde las atletas embarazadas mantienen su posición sin perder derechos competitivos.
El Ciclo Menstrual Como Herramienta Estratégica
Fritzsche también destaca cómo aún existe subestimación respecto al potencial positivo que puede ofrecer utilizar el ciclo menstrual estratégicamente dentro del entrenamiento deportivo.Es fundamental incluir más mujeres dentro estudios científicos relevantes e investigar resultados específicos según cada fase menstrual.Con datos precisos obtenidos durante varios ciclos menstruales consecutivos se pueden planificar entrenamientos personalizados alineados con biología femenina —lo cual podría prevenir lesiones significativas— optimizando así tanto carga física como nutricional según cada etapa hormonal.
“Es crucial establecer relaciones confiables entre entrenadores y deportistas”,concluye Rosciszewski.“Si una mujer está menstruando debe poder comunicarlo abiertamente sin temor”.
una Visión Integral Hacia Futuro
gustavo Esteban médico fisiólogo asociado al Club Atlético Boca Juniors resalta la necesidad urgente por adoptar enfoques integrales donde converjan aspectos físicos junto con necesidades psíquicas relacionadas con entrenamiento específico adaptado hacia cada mujer atleta considerando variaciones hormonales individuales necesarias para maximizar rendimientos deportivos óptimos.WINN Sports junto con la Dirección De Deportes Universidad San Andrés organizarán un conversatorio innovador reuniendo expertos provenientes biotecnologías médicas hasta nutricionales explorando cómo aplicar conocimientos científicos puede revolucionar prácticas actuales permitiendo mejores cuidados recuperativos entre nuestras deportistas profesionales.
La inscripción gratuita está disponible aquí www.winnsports.org.
