Cuba Avanza Hacia la Energía Solar: Un Cambio Necesario en Tiempos de Crisis
La Construcción de Parques Fotovoltaicos en cienfuegos
En las cercanías de una antigua planta nuclear,un grupo de trabajadores se afana por instalar 44,000 paneles solares entre contenedores y montacargas que transitan sin cesar. Este esfuerzo forma parte de los 55 parques fotovoltaicos que Cuba está desarrollando con el objetivo de disminuir su dependencia del petróleo y mitigar la crisis energética que atraviesa.
A un lado del parque solar «La Yuca», ubicado en la central provincia de Cienfuegos, se pueden observar numerosos contenedores etiquetados en chino. Los montacargas, envueltos en nubes de polvo, transportan paneles apilados hacia mesas concretas preparadas para recibirlos. «Estamos realizando tareas como cableado,zanjeo y montaje»,comenta uno de los encargados del proyecto,quien espera concluir las obras antes del mes de mayo.
Desafíos Energéticos y Dependencia Petrolera
Cuba enfrenta serias dificultades para extraer el crudo necesario para sus envejecidas plantas termoeléctricas y también tiene problemas para importar el combustible requerido por otras tecnologías energéticas. Esta situación ha exacerbado los problemas relacionados con el suministro eléctrico y ha llevado a apagones recurrentes.
«La factura petrolera es la más alta del país; supera incluso a la destinada a alimentos o medicamentos», afirmó Vicente de la O Levy, ministro cubano de Energía y Minas, durante una entrevista con el periódico oficial granma. Además, destacó que más del 50% del combustible consumido por Cuba se destina a generar electricidad.
La crisis energética actual refleja una profunda crisis económica en Cuba. De los 55 parques solares proyectados para ser inaugurados antes del año 2025, cinco estarán ubicados estratégicamente en esta provincia clave que alberga un importante puerto nacional así como una refinería y una planta termoeléctrica.
Los residentes locales esperaban que estos nuevos parques solares pusieran fin a los prolongados apagones diarios —que superan las 16 horas— pero las autoridades han aclarado que la energía generada será destinada principalmente a alimentar la red eléctrica nacional.
La Realidad Cotidiana: Apagones Persistentes
Belkys Vila es una comerciante local cuya vida diaria está marcada por cortes eléctricos constantes; vive junto a un nuevo campo fotovoltaico inaugurado recientemente. «Pasamos más tiempo sin electricidad que con ella», lamenta al hablar con AFP sobre su situación cotidiana.
Su vecina Juanita Roa ha tenido que volver al uso del carbón para cocinar debido a estos cortes frecuentes: «Las mujeres aquí nos levantamos desde las tres de la mañana solo para aprovechar esos breves momentos cuando hay corriente», dice mientras aviva su fogón improvisado.
En los últimos seis meses, el sistema eléctrico cubano colapsó cuatro veces consecutivas dejando al país sumido en oscuridad total durante días enteros.
Inversiones Estratégicas hacia Fuentes renovables
El ministro De La O Levy explica por qué este proyecto solar es crucial: “Las inversiones son menos costosas comparadas con otras alternativas energéticas; además son rápidas e ideales para distribuirse por todo el territorio”. Sin embargo,esta transición requiere inversiones significativas ante un contexto económico complicado donde China juega un papel fundamental como socio estratégico.
Según expertos internacionales, el costo promedio global por megavatio (MW) instalado oscila entre $800 mil hasta $1 millón. El gobierno cubano tiene planes ambiciosos: espera generar hasta 1.200 MW diarios mediante fuentes renovables hacia finales este año —en contraste con un déficit diario estimado alrededor de 1.500 MW— lo cual representa un desafío considerable dado su contexto actual.
Jorge Piñón, investigador asociado a la Universidad estadounidense Texas A&M destaca positivamente estas iniciativas pero señala preocupaciones sobre “la falta aún no resuelta” respecto al almacenamiento energético nocturno mediante baterías adecuadas —un componente esencial para equilibrar oferta y demanda dentro modernización eléctrica necesaria— aunque ya han llegado algunos contenedores destinados al almacenamiento energético sin contar todavía con sus respectivas baterías instaladas según aclaró De La O Levy.
Un Legado Nuclear Olvidado
Desde hace décadas Cuba intenta reducir su dependencia energética respecto al petróleo importando tecnología renovable moderna mientras recuerda proyectos fallidos como aquel reactor nuclear planeado cerca del parque «La Yuca». Este ambicioso plan fue cancelado en 1992 tras haber recibido inversión soviética significativa pero nunca llegó a completarse debido cambios políticos internos bajo Fidel Castro (1926-2016).
Eliecer Machín fue uno joven termofísico involucrándose activamente entonces; hoy reflexiona sobre cómo esa cancelación impactó profundamente no solo su vida sino también toda comunidad cercana donde aún persiste ese legado olvidadizo mientras él continúa cultivando cerdos pero manteniendo viva su pasión científica hablando sobre átomos e innovaciones tecnológicas perdidas.
Este panorama revela tanto desafíos inmediatos como oportunidades futuras dentro proceso transformador hacia energías limpias necesarias frente adversidades económicas actuales.