la Corte Constitucional de Italia y su Impacto en la Ciudadanía Italiana para Argentinos
El 31 de julio, la Corte Constitucional de Italia emitió la sentencia 142/2025, conocida popularmente como “el fallo de la supervivencia”. Este veredicto podría abrir nuevas oportunidades para que miles de argentinos obtengan la ciudadanía italiana, tras las restricciones impuestas por una ley anterior que limitaba esta posibilidad únicamente a hijos o nietos de ciudadanos italianos.
Reafirmación del Derecho a la Ciudadanía
El tribunal supremo italiano reafirmó que el principio del ius sanguinis —o «derecho de sangre»— no puede ser restringido por generaciones,desestimando así los argumentos presentados por los tribunales en Bolonia,Roma,Milán y Florencia. Estos habían cuestionado previamente la constitucionalidad del derecho a transmitir ciudadanía sin límites generacionales. en este sentido, se ratificó que no existe un tope en cuanto a las generaciones desde las cuales se puede reclamar este derecho.
A pesar del optimismo generado por esta sentencia, persiste una gran incertidumbre entre los descendientes italianos que buscan obtener el pasaporte italiano. Muchos argentinos han iniciado acciones legales con el objetivo principal de asegurar que esta nueva legislación no tenga efectos retroactivos sobre aquellos nacidos antes de la Ley 74/2025, aprobada en mayo pasado.
La abogada argentina María Celeste Ramírez explica: “La vía judicial es esencial para aquellos descendientes directos que han perdido su derecho al reconocimiento debido a las limitaciones generacionales impuestas por la nueva ley”. Esta especialista en Derecho Administrativo y Extranjería destaca lo complejo y particular del proceso judicial necesario para reclamar dicha ciudadanía.
Proceso Judicial Complejo
Ramírez detalla cómo funciona este proceso: “La vía principal consiste en un juicio donde se debe demostrar el vínculo sanguíneo con el antepasado italiano. Esto implica presentar pruebas tanto fácticas como legales ante el tribunal correspondiente según donde haya nacido dicho ascendiente”. Al mismo tiempo, es crucial presentar una solicitud incidental contra la nueva ley.
El camino hacia una resolución es largo; si el tribunal considera válidas las argumentaciones presentadas y cumple con los requisitos necesarios para elevarla a revisión constitucional, enviará el caso a la Corte Constitucional. Esta última decidirá si procede o no con dicha solicitud e indicará cuándo tendrá lugar una audiencia en Roma.
Si finalmente determina que hay inconstitucionalidades presentes en esta normativa reciente, devolverá el caso al tribunal inicial para continuar con el reconocimiento formal de ciudadanía.
“Es importante aclarar que tanto la Corte como los tribunales pueden aceptar o rechazar solicitudes”, advierte Ramírez. Además subraya lo basic que es mantener informados a los clientes sobre los riesgos involucrados y sobre lo prolongado del proceso judicial.
Cambios Recientes Afectan Directamente a Argentinos
Recientemente aprobada por Parlamento Italiano fue una serie de reformas legislativas impactantes para muchos argentinos con ascendencia italiana. Entre estas modificaciones destaca un nuevo requisito: solo podrán acceder a ciudadanía quienes tengan un padre o abuelo italiano residente durante al menos dos años antes del nacimiento del solicitante. Asimismo, todos los trámites ahora deben realizarse centralizadamente desde Roma —ya no será posible hacerlo desde consulados— aumentando considerablemente también sus costos asociados.Eduardo Martín Balian, abogado argentino especializado en Derecho Migratorio radicado en cerdeña señala: “Este cambio amenaza derechos históricamente reconocidos”, añadiendo además haber iniciado más de cien acciones judiciales centradas precisamente en declarar inconstitucionales estas nuevas disposiciones normativas.
balian enfatiza también cómo este tipo específico de ciudadanía «no es un privilegio otorgado», sino «un derecho inherente» al cual cualquier descendiente tiene acceso siempre y cuando sea reconocido adecuadamente por las autoridades italianas competentes.
Hasta marzo pasado era posible iniciar trámites incluso si se trataba bisabuelos o tatarabuelos italianos; sin embargo, tras aprobarse Ley 74 esto ya no será viable —solo abuelos o padres son considerados elegibles bajo condiciones específicas— dejando así muchas solicitudes pendientes bajo incertidumbre legal respecto al futuro inmediato tras este fallo reciente.
Un Futuro Incierto pero Esperanzador
A pesar del marco restrictivo establecido recientemente mediante leyes limitantes sobre transmisión ciudadana entre generaciones posteriores (bisnietos/tataranietos), muchos abogados continúan impulsando juicios confiando firmemente en su eventual declaración como inconstitucionales gracias al respaldo proporcionado por sentencias recientes emitidas hasta ahora.
Ricardo merlo presidente del Movimiento Asociativo Italianos Exterior (MAIE) plantea interrogantes relevantes acerca si esperar decisiones definitivas desde cortes superiores u optar directamente hacia instancias inferiores podría resultar más beneficioso para quienes buscan reactivar sus casos estancados actualmente dentro sistema judicial italiano.
Merlo concluye señalando dos aspectos clave: uno político relacionado directamente con declaraciones recientes hechas públicamente respecto revisión potencial futura acerca leyes vigentes; otro jurídico vinculado estrechamente actividad constante llevada adelante abogados especializados buscando justicia efectiva dentro contexto actual complicado pero lleno posibilidades renovadoras gracias fallas estructurales existentes aún presentes hoy día dentro sistema legal vigente europeo contemporáneo actualizado constantemente frente desafíos emergentes globalizados actuales enfrentamos juntos todos nosotros hoy aquí presentes compartiendo experiencias similares vividas cotidianamente cada uno individualmente mientras luchamos juntos colectivamente avanzar hacia mejores horizontes futuros esperanzadores siempre disponibles abiertos ante nosotros mismos!