La Comisión Interamericana de Derechos Humanos Cita al Gobierno Argentino por la Libertad de Expresión
Contexto y Solicitudes de Audiencia
El Gobierno liderado por Javier Milei ha sido convocado a una audiencia por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, en relación con la «Situación de la libertad de expresión en Argentina». Esta reunión fue solicitada por diversas organizaciones, incluyendo el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), amnistía Internacional argentina y el Centro de Estudios legales y Sociales (CELS).El objetivo es proporcionar una actualización sobre el alarmante deterioro que enfrenta la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en el país.
FOPEA ha expresado su preocupación al señalar que las condiciones han empeorado notablemente, evidenciando un «empeoramiento progresivo» del hostigamiento hacia los medios. Por su parte, Amnistía Internacional subrayó que Argentina debe rendir cuentas ante la CIDH debido a los ataques sistemáticos y a la estigmatización sufrida por periodistas, así como a lo que consideran una «judicialización abusiva» contra estos profesionales.
Un Llamado al Diálogo
el propósito principal es fomentar un espacio donde se pueda dialogar sobre las medidas necesarias para frenar los ataques dirigidos hacia trabajadores del periodismo y voces críticas.En este sentido, Amnistía Internacional enfatiza que es crucial adoptar acciones concretas para proteger estos derechos fundamentales.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) ya había advertido en su informe anual 2024 sobre un «deterioro acelerado» en este ámbito durante el primer año del gobierno actual. Pedro Vaca Villarreal, relator especial designado por la OEA, destacó una baja tolerancia gubernamental hacia las críticas y procesos deliberativos. Este ambiente hostil se ve agravado por discursos estigmatizantes provenientes desde altos niveles del Estado contra periodistas y medios informativos.
Aumento en Agresiones Contra Periodistas
La RELE también documentó un incremento significativo en las agresiones contra periodistas durante coberturas relacionadas con protestas sociales.Además, se han impuesto restricciones severas al acceso a información pública desde Casa Rosada e incluso al funcionamiento normal de medios públicos.Esta tendencia parece estar intensificándose bajo el actual gobierno.
En mayo pasado, Vaca Villarreal realizó una visita informal a argentina con fines académicos pero aprovechó para investigar más acerca del estado actual respecto a las libertades fundamentales. Durante este tiempo se observaron restricciones adicionales tras declaraciones incendiarias realizadas por Milei instando a sus seguidores a “odiar más” a los periodistas; esto ha resultado en un aumento notablemente violento contra aquellos cubriendo manifestaciones sociales.
Una solicitud formal ante CIDH fue presentada no solo por FOPEA sino también respaldada por Poder Ciudadano, Amnistía Internacional entre otras entidades relevantes como Asociación Civil por Igualdad y Justicia (ACIJ) o Fundación Transparencia Activa.
Informe Anual Sobre Libertad De Expresión: Un Panorama Crítico
En su informe anual aprobado recientemente —en marzo— Vaca Villarreal dedicó once páginas específicamente al análisis crítico sobre libertad de expresión en Argentina. En él señala cómo Milei ha mantenido un discurso constante descalificando tanto periodistas como medios informativos acusándolos repetidamente con términos despectivos tales como “corruptos”, “delincuentes” o “mentirosos”. Estas afirmaciones suelen dirigirse especialmente hacia aquellos comunicadores críticos respecto a políticas gubernamentales vigentes.
además destaca que FOPEA reportó un aumento alarmante del 24% en agresiones hacia profesionales periodísticos entre abril y julio pasados; sorprendentemente 71% involucraron algún tipo violencia estatal directa atribuible incluso hasta al Presidente mismo.
Por otro lado, ADEPA expresó su inquietud ante lo que considera un clima hostil para ejercer esta labour esencial: “Hay una clara asimetría entre lo dicho desde Presidencia frente al trabajo periodístico”, advirtieron sus representantes señalando cómo estas acusaciones alimentan campañas coordinadas online promovidas bajo anonimato pero financiadas opacamente generando así mayor riesgo físico para quienes ejercen esta profesión vital dentro nuestra democracia contemporánea .
Finalmente cabe mencionar también cómo existe preocupación creciente respecto violencia digital dirigida particularmente contra mujeres comunicadoras; caracterizada no solo mediante ataques coordinados sino además amplificada mediante canales oficiales contribuyendo así aún más negativamente entorno social existente hoy día .
La Relatoría concluye enfatizando que tales declaraciones estigmatizantes pueden agravar considerablemente climas hostiles e intolerantes dentro sociedad argentina poniendo así vidas profesionales comunicadores vulnerables frente posibles agresiones físicas o verbales .
