China y Estados Unidos: Un Llamado a la Negociación en Medio de la guerra Comercial
Contexto Actual de la Guerra Comercial
El jueves, china instó a Estados Unidos a encontrar un punto medio para poner fin a la guerra comercial que ha marcado las relaciones entre ambas naciones. Esta solicitud se produce en un ambiente de optimismo en los mercados tras el anuncio del expresidente Donald Trump sobre una suspensión temporal de nuevos aranceles aplicables a varios países, excluyendo, sin embargo, aquellos que afectan directamente a Beijing.Trump no solo dejó fuera a China de esta pausa arancelaria, sino que también incrementó los impuestos sobre las importaciones chinas hasta un 125%, lo que representa un nuevo capítulo en el enfrentamiento entre las dos economías más grandes del mundo. En respuesta, China implementó aranceles punitivos del 84% sobre productos estadounidenses desde este jueves.
Advertencias y Condiciones para el Diálogo
Beijing ha advertido que estos aranceles «tendrán repercusiones severas» sobre la estabilidad económica global y ha reiterado su deseo de alcanzar un acuerdo «a medio camino». La portavoz del Ministerio de Comercio chino, He Yongqian, enfatizó que existe apertura al diálogo siempre y cuando se base en el respeto mutuo y se realice bajo condiciones equitativas. De lo contrario, advirtió que China está dispuesta «a luchar hasta el final».
Al justificar su decisión de pausar temporalmente los nuevos aranceles durante una conferencia en la Casa Blanca, Trump negó haber retrocedido en su estrategia comercial. “Es necesario ser flexible”, argumentó ante los medios. Reconoció también que su reciente anuncio había generado inquietud entre los inversores.
“Estamos bien posicionados para buscar acuerdos comerciales durante los próximos 90 días”, afirmó Trump durante una entrevista con ABC News. Además mencionó que más de 75 países han mostrado interés por negociar con Washington.A pesar de esta moratoria temporal para ciertos nuevos aranceles, Trump mantuvo vigente un impuesto worldwide del 10% aplicado desde el sábado anterior; este afecta principalmente a productos provenientes de América Latina pero excluye naciones como Bielorrusia o corea del Norte.
Impacto Económico Global
Los mercados reaccionaron positivamente al inesperado cambio estratégico por parte del expresidente estadounidense después de días difíciles para las bolsas internacionales.
Situación Arancelaria Actualizada
Con respecto al estado actual de los impuestos sobre importaciones:
- Estados Unidos vs. China: Actualmente rige un arancel del 125% sobre productos chinos mientras Beijing aplica uno del 84% sobre bienes estadounidenses.
- Acero y Aluminio: Desde mediados marzo se impone un gravamen del 25% sobre todas las importaciones.
- Automóviles y Autopartes: A partir del 3 abril rige otro impuesto similar para automóviles extranjeros; este mismo gravamen comenzará aplicarse también a autopartes desde mayo.
- Arancel adicional: Se mantiene una serie separada con tasas adicionales del 10%, aunque no afecta ni a Canadá ni México.
Las bolsas asiáticas mostraron fuertes repuntes al cierre diario; Europa siguió esa tendencia positiva aunque Wall Street abrió con ligeras caídas debido posiblemente al ajuste tras el notable aumento registrado anteriormente por índices como Nasdaq.
En Asia destacaron incrementos significativos como el índice Nikkei japonés cerrando con una subida superior al 9%.
Reacciones Internacionales
La decisión tomada por Trump fue recibida favorablemente por sus socios comerciales globalmente. Ursula von der leyen, presidenta de la Comisión Europea calificó esta pausa como “un paso crucial hacia la estabilización económica mundial”. La UE anunció igualmente una suspensión similar respecto a ciertos productos estadounidenses durante tres meses mientras continúan negociando constructivamente con Washington hacia objetivos comerciales beneficiosos mutuamente.
Japón celebró esta noticia pero exigió firmemente reconsiderar otros gravámenes impuestos previamente relacionados con acero y automóviles exportados hacia EE.UU., dado que ya enfrentaban tarifas elevadas previamente establecidas.
La guerra comercial genera preocupaciones acerca potencial incremento inflacionario así como posibles descensos tanto en consumo como crecimiento económico global. Según Ngozi Okonjo-Iweala directora general OMC advirtió recientemente podría reducirse hasta un “80%” comercio bilateral e impactar negativamente casi “el 7%” PIB mundial si persiste dicha tensión comercial prolongadamente.Además hay temores latentes acerca posibles escaladas diplomáticas entre ambos países cuyas relaciones ya son tensas; Beijing incluso recomendó precaución extrema para sus ciudadanos si planean viajar hacia Estados Unidos.
Este artículo fue elaborado junto con Sam Davies colaborador especial AFP