El Futuro del planeta en la Corte Internacional de Justicia
Un Llamado Urgente desde Vanuatu
El futuro del planeta se encuentra en una encrucijada crítica, según lo declarado el lunes por un representante de Vanuatu durante las audiencias que buscan establecer un marco legal para que los países enfrenten el cambio climático. Este evento marca un hito significativo, ya que más de 100 Estados y organizaciones están programados para presentar sus declaraciones ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ubicada en La Haya, lo que representa el mayor número de participantes registrado hasta la fecha.
Ralph Regenvanu, enviado especial para el cambio climático de Vanuatu, enfatizó: «El resultado de estos procesos tendrá repercusiones a largo plazo y definirá no solo el destino de naciones como la mía, sino también el futuro del planeta».Además, subrayó que este podría ser «el caso más importante en la historia humana».
Expectativas y Temores sobre las Consecuencias Jurídicas
Los activistas ambientales tienen grandes esperanzas respecto a que las decisiones tomadas por los jueces de la CIJ generen consecuencias jurídicas significativas en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, hay quienes expresan su preocupación sobre si una solicitud para obtener un dictamen consultivo no vinculante realmente tendrá impacto o si su emisión podría demorar meses o incluso años.
Frente al Palacio de la Paz —sede principal de la CIJ— decenas de manifestantes se reunieron con pancartas que proclamaban mensajes como «El mayor problema ante la máxima corte» y «Financien nuestro futuro; financien el clima ahora».
Las audiencias públicas se llevarán a cabo entre el 2 y 13 diciembre por primera vez con el objetivo específico de determinar qué obligaciones legales tienen los países respecto a proteger nuestro clima.
Contexto Global: Desafíos Recientes
Estas audiencias llegan justo después del cierre complicado negociaciones climáticas durante COP29 celebrada en Azerbaiyán. En esta cumbre internacional,los países desarrollados acordaron destinar al menos 300 mil millones anuales hacia esfuerzos relacionados con adaptación y mitigación del cambio climático para naciones en desarrollo hasta 2035. Sin embargo, muchos representantes provenientes del Sur Global consideraron este acuerdo como un “insulto”, ya que carece compromisos concretos hacia una transición global fuera del uso intensivo combustibles fósiles.
En respuesta a esta situación crítica, hace poco tiempo atrás —en septiembre—la Asamblea General Naciones Unidas aprobó una resolución solicitando dos preguntas fundamentales a los magistrados: primero sobre las obligaciones internacionales relacionadas con protección sistema climático frente emisiones gases efecto invernadero; segundo acerca consecuencias jurídicas derivadas cuando Estados causan daños significativos al medio ambiente.
La segunda pregunta también aborda posibles responsabilidades legales hacia aquellos países más vulnerables —especialmente insulares—que sufren desproporcionadamente debido al calentamiento global.
Joie Chowdhury, jurista asociada al Centro Derecho Ambiental Internacional (con sedes tanto en EE.UU. como Suiza),anticipa que aunque no espera respuestas específicas por parte CIJ sí prevé “un marco jurídico” desde donde puedan abordarse cuestiones más concretas posteriormente. Según ella misma indica: “la decisión esperada para próximo año aclarará litigios climáticos tanto nacionales como internacionales”.
Entre los participantes figuran varios estados altamente contaminantes incluyendo China , Estados Unidos e India , quienes junto otros 98 países así como doce organizaciones presentarán observaciones relevantes ante tribunal internacional .
Este proceso judicial es crucial no solo por sus implicancias inmediatas sino porque puede sentar precedentes importantes sobre cómo abordar uno desafíos más apremiantes contemporáneos: El Cambio climático.