la Historia de Belén: Un Testimonio de Lucha y Resiliencia
Una Realidad Silenciada
¿Cuántas mujeres como Belén existen en el mundo? ¿Cuántas han perdido la vida por el temor a buscar atención médica tras un aborto, ya sea espontáneo o inducido, aterrorizadas por la posibilidad de ser acusadas de asesinato? Este tipo de injusticias a menudo quedan ocultas, sumidas en silencios y eufemismos. Es fundamental reconocer a quienes han expuesto estas realidades dolorosas.
Margaret Atwood, reconocida escritora canadiense autora del célebre «El cuento de la criada», aborda esta problemática en el prólogo del libro «somos belén», escrito por Ana Correa, abogada y comunicadora feminista argentina. La protagonista no se llama realmente Belén; su historia es un reflejo del sufrimiento que muchas mujeres enfrentan en contextos similares.
El Caso que Conmovió a Argentina
La historia comienza el 21 de marzo de 2014. En ese día fatídico, Belén, una joven de 25 años, experimentó intensos dolores abdominales. Acompañada por su madre, se dirigió al Hospital clínicas Nicolás Avellaneda en Tucumán. Allí recibió tratamiento para sus síntomas; sin embargo, lo que parecía ser una simple consulta médica se tornó trágico cuando sufrió una hemorragia severa.Un médico le informó que había tenido un aborto espontáneo sin saber previamente que estaba embarazada. Sin embargo, la situación dio un giro inesperado cuando una oficial policial afirmó haber encontrado un feto en uno de los baños del hospital. Esto llevó a su detención bajo cargos graves: homicidio agravado por vínculo familiar.
La noticia sobre el caso generó protestas masivas exigiendo su liberación. En agosto de 2016, después casi tres años tras las rejas gracias al trabajo incansable de Soledad Deza —una abogada tucumana— quien asumió su defensa tras enterarse casi accidentalmente del caso tres meses antes—la Corte Suprema ordenó su liberación y absolución.
Un Legado Literario y Cinematográfico
Ana Correa relata cómo logró conectar con Belén durante este proceso: “Me parecía crucial explicar las razones detrás del deseo legítimo de permanecer en la clandestinidad cuando no cometió ningún delito”. A través del apoyo mutuo entre ambas mujeres surgió «Somos Belén»,publicado a finales de 2019 justo cuando el debate sobre la legalización del aborto cobraba fuerza nuevamente en Argentina.
El libro tuvo un impacto significativo durante este periodo crítico; mientras algunos senadores negaban la existencia misma de presas relacionadas con abortos ilegales antes del lanzamiento literario —en contraste con los debates posteriores donde fragmentos fueron citados para justificar cambios legislativos—demostró ser más influyente incluso que lo anticipado por Correa.
la presentación oficial tuvo lugar también hacia finales del mismo año junto a figuras destacadas como Dolores Fonzi y Nelly Minyersky; aunque Belén optó por mantener su anonimato durante todo momento público relacionado con esta narrativa tan personal.
Estreno Cinematográfico: Un Eco Colectivo
seis años después desde aquellos eventos desgarradores llega «belén»,película dirigida e interpretada por Dolores Fonzi quien encarna a Soledad Deza. Este filme busca resaltar no solo los derechos conquistados sino también recordar las luchas pasadas ante retrocesos actuales tanto nacionales como internacionales respecto al derecho reproductivo femenino.
Fonzi reflexiona sobre cómo este estreno puede servir como recordatorio poderoso acerca del trabajo colectivo realizado para alcanzar estos logros sociales: “Es esencial documentar nuestra lucha reciente para inspirar futuras generaciones”.
Al preguntarle qué espera transmitir al público mediante esta película responde: “Deseo que quienes vean ‘Belén’ sientan esa conexión emocional con nuestra historia colectiva”. La película está programada para estrenarse oficialmente el próximo 18 septiembre en cines argentinos antesde estar disponible globalmente vía Prime Video posteriormente; además ha sido seleccionada para competir oficialmente en el Festival Internacional San sebastián.
Este relato es más que solo una historia individual; es símbolo representativo sobre cómo las luchas colectivas pueden generar cambios significativos dentro sociedades contemporáneas aún marcadas profundamente por desigualdades estructurales persistentes.