La Crisis en Guayaquil: Desafíos Económicos y Sociales en el Contexto Electoral
Un Parque Semillero de Inseguridad
En el icónico parque Seminario de Guayaquil, la capital económica de Ecuador, la afluencia de visitantes ha disminuido drásticamente, superando apenas al número de iguanas que se deslizan bajo un sol abrasador. La creciente violencia que asola al país ha llevado a turistas tanto locales como internacionales a mantenerse alejados.
«El ambiente es desolador por las tardes», expresa Juan Carlos Pesantes, quien lleva 16 años vendiendo dulces y bebidas en un quiosco ubicado justo afuera del parque. A su alrededor, varios negocios han cerrado sus puertas y un hotel emblemático ya no recibe huéspedes en esta ciudad turística que se ha transformado en una de las más peligrosas de América Latina.
Impacto del Crimen Organizado en la Economía
La inseguridad no solo afecta el turismo; también está impactando gravemente la economía local. Este lugar,anteriormente vibrante y lleno de vida,ahora cierra sus puertas a las 18:00 horas,cuando antes lo hacía a las 22:00.En los últimos tres años, los ingresos del vendedor han caído a la mitad.
A pesar de que la criminalidad es uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico del país —que cuenta con casi 18 millones de habitantes— no es el único factor limitante. ecuador enfrenta múltiples desafíos económicos: desigualdad social persistente,escasez laboral significativa e insuficiente inversión pública son solo algunos ejemplos.Además, desde la abrupta caída del precio del petróleo hace una década, las finanzas públicas han estado desequilibradas.
Pesantes se encuentra «indeciso» entre votar por Daniel Noboa —un empresario millonario conocido por su postura firme contra el crimen— o Luisa González —candidata correísta y heredera política del ex presidente Rafael Correa (2007-2017). «No hay confianza» hacia ninguno de ellos», añade Pesantes mientras se aproxima el balotaje programado para este domingo.
narcotráfico: Un Problema creciente
Ecuador ha emergido como un punto estratégico para actividades relacionadas con narcotráfico debido a su ubicación geográfica privilegiada con puertos sobre el Pacífico y su cercanía con Colombia y Perú —los mayores productores mundiales de cocaína— así como por tener una economía dolarizada. Esto ha resultado en un aumento alarmante en las tasas homicidas y una proliferación notablemente rápida de bandas criminales que afectan directamente diversas actividades económicas.
«La violencia está restringiendo considerablemente el consumo», señala Alberto Acosta Burneo, analista económico asociado al grupo Spurrier. «Las personas tienen menos oportunidades para salir a cenar o realizar compras debido al riesgo».
En uno de los barrios populares guayaquileños,Paola Valdivieso comparte su experiencia diaria llena «de miedo». A sus 54 años trabaja en una peluquería pero siente temor cada vez que debe caminar mirando constantemente hacia todos lados.
El sector bananero también enfrenta serias dificultades debido al crimen organizado; Richard Salazar —director gremial bananero (Acorbanec)— afirma rotundamente: «Somos víctimas tanto del narcotráfico como delincuencia común». A pesar dels esfuerzos gubernamentales por controlar estas situaciones críticas mediante vigilancia militarizada fronteriza e intervenciones directas contra bandas criminales involucradas con extorsiones e ilícitos relacionados con drogas.
Crisis Económica Profunda
La situación económica ecuatoriana es alarmante; cerca del 23% enfrenta desempleo o subempleo mientras que aproximadamente un 28% vive bajo condiciones precarias según datos oficiales recientes. La informalidad laboral predomina ampliamente generando empleos mal remunerados e inestables.
Gerardo Ortiz —un jubilado— bromea sobre su “auto”, refiriéndose irónicamente a una bicicleta oxidada apoyada contra un árbol cercano donde pasa gran parte del día esperando mejores tiempos económicos; menciona cómo su pensión mensual apenas le permite subsistir sin poder disfrutar realmente lo básico necesario para vivir dignamente.
Propuestas electorales Divergentes
Los candidatos presidenciales presentan visiones contrastantes sobre cómo abordar esta crisis económica prolongada. Luisa González propone regresar hacia políticas estatistas enfocándose principalmente en infraestructura pública mientras busca implementar reformas tributarias más severas sobre sectores privados reduciendo simultáneamente impuestos indirectos como IVA incrementado recientemente por Noboa hasta alcanzar niveles históricos (15%).
Por otro lado Daniel Noboa promueve políticas neoliberales buscando atraer inversiones extranjeras mediante acuerdos comerciales estratégicos tales como uno firmado recientemente con Canadá orientado hacia industrias extractivas además intentando privatizar recursos naturales significativos sin éxito hasta ahora ante referendos propuestos relacionados con derechos laborales existentes actualmente protegidos legalmente dentro marco constitucional vigente desde hace décadas atrás.
Con estos antecedentes claros queda evidenciado cómo Ecuador atraviesa momentos críticos donde decisiones electorales pueden marcar rumbos definitivos frente desafíos complejos interrelacionados entre seguridad pública estabilidad macroeconómica bienestar social generalizado población entera afectada directa o indirectamente cada día transcurriendo bajo sombras incertidumbre reinante presente actual contexto político electoral decisivo próximo futuro inmediato.