Pronóstico Meteorológico: La Tormenta de Santa Rosa y Expectativas Climáticas para el Trimestre
La Tormenta de Santa Rosa: Un Fenómeno Anual
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido un informe especial sobre la intensa tormenta que, según la tradición popular, se asocia con el mito de Santa Rosa de Lima. Este fenómeno climático es anticipado cada año alrededor del 30 de agosto. Según el SMN, su origen radica en un sistema de baja presión que se desarrolla en la región central del país, lo que provocará un periodo prolongado de lluvias y tormentas.
Las provincias más afectadas por este evento incluirán buenos Aires (incluido el Área Metropolitana), Entre Ríos, Santa fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y las regiones orientales de San Juan y La Rioja. Se prevé que las precipitaciones comiencen a registrarse desde la noche del viernes en el sur y oeste de Mendoza antes de extenderse durante el sábado al resto del área afectada.
Impacto Regional y Precipitaciones Esperadas
La zona impactada abarca también a San Luis, gran parte de San Juan, La Rioja, sur de Santiago del Estero y otras áreas clave como Córdoba y Buenos Aires. para este domingo 1°de septiembre se anticipan lluvias hacia el sur y este del país; Entre Ríos recibirá también su parte significativa junto con gran parte del AMBA.El lunes 1° será particularmente crítico para las regiones orientales como Mendoza, San Luis y Buenos Aires (incluyendo AMBA), así como para Corrientes Chaco y Formosa. El SMN estima que durante todo este periodo las precipitaciones acumuladas oscilarán entre los 20 a 120 milímetros; sin embargo algunos sectores podrían experimentar lluvias aún más intensas superando los 150 milímetros.
aunque existe cierta incertidumbre respecto a dónde se concentrarán estas lluvias más intensas—la mayoría de los modelos numéricos sugieren áreas específicas en Mendoza o Córdoba—el organismo meteorológico advierte sobre posibles acumulados significativos.
además del aumento en las precipitaciones esperadas por esta baja presión atmosférica también habrá un incremento notable en la velocidad del viento proveniente del sudeste. Desde el sábado comenzará a afectar zonas como Río Negro hasta llegar al oeste cordobés desde domingo; vientos entre 40-60 km/h son esperados con ráfagas alcanzando hasta los 90 km/h antes que disminuyan gradualmente hacia la madrugada siguiente.
Pronóstico Climático Trimestral: Septiembre-Noviembre
En otro orden informativo relevante para los ciudadanos argentinos es importante mencionar que tras una vacante directiva prolongada—más allá dos semanas desde la renuncia anterior—el SMN ha presentado su pronóstico climático correspondiente al trimestre septiembre-octubre-noviembre. Este análisis revela una tendencia preocupante: temperaturas superiores a lo normal serán predominantes en gran parte del territorio nacional.
Mientras tanto solo algunas regiones norteñas mantendrán valores dentro lo habitual; específicamente provincias como San Juan o Mendoza tienen hasta un 45% probabilidad superar promedios históricos térmicos normales durante estos meses venideros. En contraste zonas como Neuquén o Chubut presentan probabilidades elevadas (hasta un 50%) respecto temperaturas anormales altas comparativamente hablando con registros históricos previos.
Por último cabe destacar que después estas fuertes lluvias pronosticadas para este fin semana hay expectativas variadas sobre patrones pluviométricos futuros según diferentes regiones argentinas; mientras algunas áreas experimentarán sequías notables especialmente Patagonia otros lugares verán incrementos significativos precipitación habitual incluyendo partes importantes Cuyo e incluso noroeste argentino donde condiciones climáticas pueden ser favorables lluvia abundante.
Este panorama meteorológico resalta no solo fenómenos inmediatos sino también tendencias climáticas relevantes para entender mejor cómo afectan nuestras vidas cotidianas.