La Guerra Comercial entre Estados Unidos y sus socios: Un Nuevo Capítulo
La Decisión de Trump sobre los Aranceles
Un nuevo episodio se avecina en la guerra comercial que enfrenta a Estados unidos con la mayoría de sus socios comerciales, mientras el presidente Donald Trump evalúa si extenderá o no una reducción temporal de aranceles recíprocos anunciada en abril. Si decide no prorrogar esta medida, se implementarán aumentos arancelarios que podrían alcanzar hasta un 50% en ciertos casos. El secretario del Tesoro, Scott bessent, advirtió que «Trump determinará si están negociando de buena fe».
Tras el «Día de la Liberación», cuando Trump presentó su plan arancelario para más de 180 naciones, se abrió un periodo negociador de 90 días que culminará el próximo 9 de julio.
Incertidumbre y Estrategias Comerciales
En una reciente entrevista con Fox News, Trump expresó que no tiene planes inmediatos para extender este plazo; sin embargo, dejó entrever cierta ambigüedad al afirmar: «Podría suceder; no es algo trascendental».Además, comentó sobre cómo evaluará las acciones de otros países: “Veremos cómo nos tratan; si son cooperativos o no tanto. Algunos países simplemente recibirán tarifas elevadas”.
Cerca del vencimiento del plazo establecido, Estados Unidos comenzará a enviar notificaciones a aquellos países con los cuales aún no haya alcanzado un acuerdo.Estas cartas informarán sobre las tarifas aplicables y los productos afectados por ellas. Según Trump, esto marcará “el fin” de los acuerdos comerciales existentes.
Expectativas Realistas ante Acuerdos Comerciales
A pesar del optimismo inicial por parte del gobierno estadounidense respecto a alcanzar «90 acuerdos en 90 días», las expectativas han comenzado a ajustarse hacia abajo. En declaraciones recientes a Fox Business, Bessent mencionó que firmar entre 10 y 12 acuerdos significativos podría ser considerado un éxito razonable antes del Día del Trabajo (1° de septiembre).Para otros socios comerciales menos relevantes económicamente hablando, simplemente se les enviarán cartas notificando las nuevas tarifas.
entre los países potencialmente impactados por estos nuevos aranceles se encuentra la Unión Europea (UE), donde inicialmente se habían impuesto tarifas del 20%, aunque luego fueron reducidas al actual estándar global del 10%. Bessent indicó: “Veremos qué podemos negociar con la Unión Europea”, tras reunirse recientemente con su homólogo europeo.
Otro país clave es Japón. A pesar de múltiples rondas negociadoras desde hace tiempo y ser uno de los primeros en contactar a Washington para discutir términos comerciales favorables,aún no han llegado a un acuerdo definitivo. Bessent sugirió que factores internos podrían estar obstaculizando estas conversaciones: “Japón es un gran aliado pero enfrenta desafíos internos debido a las elecciones al Senado programadas para el próximo 20 de julio”.
El Caso Especial China
Por otro lado, China sigue una línea temporal diferente respecto al resto. El pasado 14 de mayo ambas potencias económicas acordaron reducir mutuamente algunos aranceles durante un periodo adicional también fijado en tres meses como parte del proceso continuo para mitigar tensiones comerciales.
Con este panorama cambiante y lleno incertidumbres sobre futuras decisiones tarifarias y acuerdos internacionales pendientes por concretar o renegociar entre Estados unidos y sus socios globales más importantes como Japón y la UE —y bajo el telón siempre presente China— será crucial observar cómo evolucionan estas dinámicas antes e incluso después del cierre oficial previsto para mediados deste año.