Aumento Alarmante de Agresiones a la Prensa en Argentina: Informe de FOPEA 2024
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) ha emitido una grave advertencia sobre el incremento de agresiones hacia los profesionales del periodismo, reportando un total de 179 incidentes en 2024. Esta cifra representa un alarmante aumento del 53% en comparación con el año anterior, marcando la segunda cifra más alta desde que se inició este monitoreo, solo superada por los datos registrados en 2013 durante la presidencia de Cristina Kirchner.
Un Contexto Preocupante para la Libertad de Expresión
Los hallazgos fueron revelados este lunes a través del informe anual titulado «El asedio al periodismo debilita la democracia». Fernando Stanich, quien analizó los datos proporcionados por la Comisión de Monitoreo de Libertad de Expresión, destacó que el presidente Javier Milei es responsable por sí solo de 56 episodios documentados y otros 11 adicionales relacionados con sus funcionarios.
Milei ha descalificado a varios periodistas mediante términos como “ensobrados” y “cómplices”, lo que ha llevado a acciones legales contra él por parte de figuras prominentes como Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia. En un encuentro virtual organizado por FOPEA seis meses antes del fallecimiento del periodista Lanata, él mismo defendió su integridad ante las acusaciones: «No soy un ensobrado; no puedo permitir que me digan cualquier cosa», afirmó mientras caracterizaba al presidente como «autoritario».
Crecimiento Exponencial en Discursos Estigmatizantes
El informe también subraya un notable aumento en dos áreas críticas: el “discurso estigmatizante” y las “restricciones al acceso a información pública”. Los casos relacionados con discursos estigmatizantes pasaron dramáticamente de 23 a 76 entre ambos años. Paula Moreno, presidenta de FOPEA, enfatizó que durante el último año se observó una tendencia creciente hacia ataques verbales dirigidos principalmente desde el Poder Ejecutivo Nacional y sus plataformas digitales. Este ambiente hostil se manifiesta tanto en declaraciones públicas como en interacciones dentro redes sociales.
Entre los periodistas afectados figuran nombres reconocidos como María O’Donnell, ernesto Tenembaum y Víctor Hugo Morales. Estos ataques han contribuido a crear un entorno tóxico donde se deslegitima al periodismo crítico.
La Violencia Estatal y Paraestatal Contra Periodistas
En cuanto a las agresiones físicas o amenazas directas hacia periodistas, se registraron 121 casos atribuibles directamente al Estado (67.6%), frente a solo 53 incidentes reportados anteriormente. Si consideramos también la violencia paraestatal —que incluye actos perpetrados por individuos no estatales— esta cifra asciende hasta representar aproximadamente el 80% del total registrado contra medios informativos.
Fernando Stanich advirtió sobre una «ofensiva sistemática» contra los medios informativos bajo la administración actual; sin embargo, señaló que estos problemas tienen raíces más profundas que datan desde gestiones anteriores.Comparando cifras actuales con años previos revela un crecimiento preocupante: las agresiones aumentaron un asombroso 103% respecto a dos años atrás (2022) e incluso superan 300% si comparamos con cifras obtenidas durante el último año presidencial bajo Mauricio Macri (2019).
Una Estrategia Política Contra El Periodismo Profesional
Paula Moreno resaltó cómo esta situación pone en riesgo tanto la libertad expresiva como el ejercicio profesional del periodismo argentino debido al discurso polarizante emanado desde altos niveles institucionales junto con campañas organizadas digitalmente para hostigar e desacreditar voces críticas.
“Lo que estamos presenciando no es simplemente una discusión política; es parte integral de una estrategia deliberada”, afirmó Moreno. Además mencionó cómo FOPEA ha sido objeto constante del acoso digital promovido desde sectores cercanos al gobierno actual.
un caso emblemático involucra acciones legales emprendidas contra Daniel Parisini —conocido como Gordo Dan— acusado específicamente por hostigamiento digital hacia miembros destacados dentro FOPEA tras difundir información falsa respaldada por seguidores activos del presidente Milei.
Este caso resalta cuestiones cruciales sobre los límites legales frente a noticias falsas y acosos digitales dentro redes sociales; organizaciones internacionales han intervenido presentándose ante tribunales para ofrecer apoyo legal relevante sobre estas problemáticas contemporáneas relacionadas con derechos humanos fundamentales.
La situación actual exige atención urgente ya que cada vez más voces son silenciadas o atacadas bajo pretextos políticos o ideológicos; así queda claro cuán vital es proteger tanto nuestra democracia como aquellos encargados informar verazmente acerca ella.