La Evolución del DJ en Argentina: Un Viaje a Través de la Música y la Cultura
El Legado de Alejandro Pont Lezica
Alejandro pont Lezica, un referente indiscutible en el mundo del djing argentino, se encuentra hoy con 68 años, aún autodenominándose «disc jockey». Junto a Rafael Sarmiento, ha sido basic en la popularización de esta profesión en el país. No obstante, no olvida mencionar a Pato C., un pionero que supo atraer multitudes con su innovador estilo de «discos enganchados».
Hernán Cattáneo lo considera su “guía y mentor”, describiéndolo como el primer DJ superstar argentino. En su libro El sueño de un DJ, Cattáneo relata cómo fue testigo del impacto que tuvo Pont Lezica al ver por primera vez a un disc jockey actuar.Fabio Zerpa también reconoció este fenómeno: “No era casualidad ni milagro; era mucho más que eso: era un profesional preparado para hacer bailar a las masas”.Pont Lezica ha dejado una huella profunda en la cultura musical argentina. Su audacia lo llevó incluso a poner «Muchacha ojos de papel» en una discoteca.
La Transformación del Término “DJ”
La evolución terminológica es fascinante. El término «disc» proviene de los discos vinilos utilizados por Martin Block, un locutor estadounidense que durante los años 30 reproducía música ininterrumpidamente.Por otro lado, «jockey» hace referencia al acto de manejar esos discos; originalmente se les llamaba “montadiscos” en España. Con el auge del hip-hop y la música disco durante los años 80, esta denominación se acortó naturalmente hasta convertirse simplemente en DJ.A pesar de las críticas recibidas por parte del icónico guitarrista Pappo sobre el trabajo de los DJs —quien consideraba que eran meros difusores— Pont Lezica no se sintió ofendido: “Norberto tenía una visión muy polarizada”,reflexiona sobre su amigo.
Los Años Dorados y la Caída de los Lentos
la cultura nocturna cambió drásticamente desde sus inicios hasta mediados de los 80 cuando las FM comenzaron a dominar el panorama musical. Antes, eran los djs quienes llevaban baladas clásicas como «Muchacha ojos de papel» o «Viento dile a la lluvia» al público bailador.“Los lentos fueron cruciales para establecer conexiones entre hombres y mujeres”, explica Pont Lezica recordando cómo estos momentos permitían interacciones significativas sin distracciones tecnológicas modernas como redes sociales o teléfonos móviles.
Sin embargo,con el tiempo estas tandas románticas comenzaron a desaparecer debido al cambio cultural y comercial dentro del ámbito nocturno. Las discotecas empezaron a priorizar ritmos más energéticos para mantener alta la venta alcoholera entre sus clientes.
¿Por Qué Desaparecieron?
“Las tandas lentas limitaban el consumo”, señala Pont Lezica sobre cómo estas pausas afectaban directamente las ganancias económicas del negocio nocturno. Además, aclara que las dinámicas sociales han cambiado radicalmente; antes había rituales específicos asociados al baile lento que facilitaban encuentros románticos.
Conforme avanzaron los años 90 y surgieron nuevas tendencias musicales —como el trap— muchos DJs contemporáneos han adaptado sus sets para incluir elementos electrónicos e influencias urbanas mientras mantienen viva esa chispa nostálgica por épocas pasadas donde cada lento representaba una oportunidad única para conectar emocionalmente con alguien especial.
Reflexiones Finales
Alejandro Pont Lezica continúa activo hoy día con programas radiales donde comparte playlists personalizadas e historias musicales memorables tras más cinco décadas dedicadas al arte sonoro. Aunque reconoce cambios significativos dentro del ambiente festivo actual —donde géneros como trap dominan— sigue siendo optimista respecto al futuro musical argentino:
“Las experiencias electrónicas están aquí para quedarse junto con performances vibrantes”. Así concluye este viaje nostálgico hacia atrás mientras mira hacia adelante buscando siempre nuevas formas creativas para unir personas mediante música.