Alberto Fernández y el juicio por Violencia de Género: Un proceso Judicial en marcha
El exmandatario argentino,Alberto Fernández,ha enfrentado un nuevo revés en su intento por postergar el juicio oral relacionado con las acusaciones de violencia de género contra su expareja,Fabiola yañez. El juez federal Julián Ercolini desestimó varios recursos presentados por la defensa del ex presidente, afirmando que “de manera reiterada, el imputado y su equipo legal buscan retrasar el avance del proceso hacia la instancia del juicio oral”.
Contexto Judicial y Acusaciones
La causa judicial se inició tras una revelación publicada por clarín durante su mandato como presidente.Se alega que Fernández cometió actos que encuadran dentro de la violencia de género contra Yañez mientras ocupaba la residencia presidencial en la Quinta de Olivos. sin embargo, las acusaciones no se limitan únicamente al tiempo en que estuvo en funciones; abarcan también años previos a su llegada a la Casa Rosada y meses posteriores a dejar el cargo.
Fabiola Yañez es reconocida como la única víctima dentro de este caso. En agosto del año pasado, decidió presentar una denuncia penal contra Fernández basándose en pruebas recopiladas por las autoridades sobre posibles incidentes violentos.Estas evidencias fueron suficientes para que el juez Ercolini decidiera procesar al ex jefe de Estado.
Las imputaciones confirmadas por la Cámara Federal porteña incluyen tres delitos cuya combinación podría acarrear penas que oscilan entre 3 y 18 años de prisión.Con esta reciente decisión judicial, se anticipa que tras finalizar la feria judicial invernal, el caso será elevado a juicio. Se espera fijar una fecha para este proceso antes del cierre del año 2024, con posibilidades reales para llevarlo a cabo durante 2026.
Un Patrón Continuo: La Violencia desde 2016 hasta Hoy
Durante las indagatorias lideradas por el fiscal federal Ramiro gonzález se estableció un «contexto persistente» caracterizado por violencia psicológica ejercida sobre Yañez desde al menos 2016 hasta agosto de 2024. El procesamiento indica cómo Fernández habría explotado una situación preexistente de vulnerabilidad emocional en Yañez.
Se le acusa específicamente de haber ejercido violencia psicológica habitual mediante acoso constante, hostigamiento emocional e insultos dirigidos hacia ella. Este patrón incluye tácticas como control excesivo y desprecio verbal.
Ante esta situación alarmante,González consideró cerrada la fase investigativa y propuso avanzar hacia un juicio oral formal.Posteriormente solicitó opiniones tanto a los abogados defensores como a los representantes legales involucrados: Silvina Carreira junto con Mauricio D’ Alessandro y Gastón Marano actuando como querellantes.
La defensa intentó presentar nuevos argumentos legales buscando dilatar aún más los procedimientos; sin embargo, Ercolini rechazó estas solicitudes recordándole al acusado que tiene derecho pleno a defenderse durante el juicio oral público —la etapa más adecuada para discutir todos los aspectos relevantes del caso—.
El magistrado subrayó cómo desde el inicio del proceso han existido múltiples intentos dilatorios provenientes tanto del acusado como su defensa legal utilizando herramientas procesales disponibles bajo alegatos relacionados con sus derechos defensivos; estos esfuerzos han sido revisados exhaustivamente tanto en esta instancia judicial como ante instancias superiores.
Ercolini concluyó señalando claramente un patrón deliberado destinado a obstaculizar avances significativos hacia un juicio justo e imparcial donde todas las partes podrán presentar sus pruebas complementarias adecuadamente ya resueltas previamente durante esta fase inicial investigativa.
Este desarrollo pone nuevamente sobre la mesa temas cruciales relacionados con violencia doméstica y derechos humanos dentro del contexto político argentino actual.