Adiós a julio martín Viera: Un Compositor que Dejó Huella en la Música Argentina
Con gran tristeza, el ámbito musical argentino se despide de uno de sus compositores más destacados y singulares. La noche del domingo 6 de abril, falleció Julio Martín Viera, un referente en la creación musical contemporánea. Nacido en Buenos Aires en 1943, Viera se graduó en la Universidad Católica Argentina y fue profesor titular de Composición V. Además, impartió clases sobre composición y orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Nacional de la Plata.
Un Reconocimiento Internacional
A lo largo de su carrera, recibió prestigiosos galardones como la Beca Guggenheim. Su obra fue solicitada por instituciones renombradas como la Fundación Fromm en Harvard, el Groupe de Recherche Musical (GRM) y Radio Francia París. Desde 2010 formó parte activa de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Su producción abarca una amplia gama que incluye música sinfónica, vocal y electroacústica. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio Nacional y el Primer Premio Municipal por su labor compositiva.
Una Búsqueda constante por una Voz Propia
Viera fue discípulo del reconocido compositor Francisco Kröpfl e integró una tradición modernista que lo conectaba con corrientes desde la Segunda Escuela Vienesa hasta el serialismo posguerra. Sin embargo, su trayectoria artística trascendió las etiquetas estéticas; fue un viaje constante hacia encontrar su propia voz dentro del cambiante panorama musical contemporáneo.
Explorando Nuevas Dimensiones Sonoras
Durante años, exploró las posibilidades del sonido electrónico con una combinación única entre técnica precisa y sensibilidad poética. Esta búsqueda lo convirtió en una figura clave dentro del Laboratorio del Centro Cultural Recoleta donde ejerció como director. Obras emblemáticas como Divertimento para cinta y percusión (1986) reflejan esta etapa experimental intensa.Sin embargo, al igual que muchos artistas apasionados, su camino no siempre fue lineal; eventualmente decidió alejarse del laboratorio para reconectar con los instrumentos acústicos tradicionales debido a un deseo interno por redescubrir lo corporal dentro de su música.A pesar de este cambio radical hacia lo acústico, es probable que esa experiencia haya influido profundamente en su posterior desarrollo tímbrico refinado. Su atención meticulosa al color sonoro es un hilo conductor presente a lo largo toda su obra instrumental; esto va acompañado por rasgos recurrentes como una expresividad intensa sin caer en grandilocuencias o excesos dramáticos.
Un Legado Musical Profundo
En sus numerosas composiciones se puede observar cómo ese vínculo con la historia no surge mediante citas directas o referencias explícitas sino a través formas sutiles e íntimas. por ejemplo, Passacaglia sobre un tema de Bach (1987) establece un diálogo privado con el barroco sin recurrir a alusiones evidentes; mientras que Polifonías sobre un cantus firmus (2007) evoca bellamente elementos característicos propios de la segunda Escuela Vienesa que influyó notablemente durante su formación musical.
El compromiso formal también es evidente tanto en Polifonías como en obras posteriores tales como Tres epigramas (2009) o el Concierto para flauta y orquesta (2015),esta última considerada quizás uno los mejores ejemplos representativos del lenguaje único desarrollado por Viera.
Entre sus trabajos más recientes destacan piezas significativas como Suite porteña para orquesta (2022), así como varios estudios para ensamble Pierrot realizados entre 2018-2019 e incluso obras breves compuestas para diferentes combinaciones instrumentales durante esos años previos a su fallecimiento.
En medio muchas veces dominado por modas pasajeras e intereses comerciales efímeros dentro del mundo artístico actual ,su discreción personal también puede interpretarse cómo parte integral ética . Como maestro silencioso pero influyente ,su legado perdurará no solo entre aquellos alumnos quienes tuvieron privilegio aprender bajo tutela sino también gracias partituras seguirán resonando futuros escenarios musicales .
Hoy rendimos homenaje a este artista íntegro quien entendía composición no solo cómo técnica sino también expresión profunda amor hacia sonidos mismos .