La Controversia en la Corte Suprema: García Mansilla y el Futuro de su nombramiento
La Postura del Gobierno ante la Situación de García Mansilla
“No se debe dejar operar… Debe continuar sin importar lo que digan los demás”. Con estas palabras, un alto funcionario del Gobierno argentino reflejaba la postura oficial de la Casa Rosada respecto a Manuel García Mansilla, quien enfrenta una situación complicada tras el rechazo de su pliego por parte del Senado. Este revés ha llevado a cuestionar su continuidad en la Corte Suprema, donde fue designado por decreto en comisión por el presidente Javier Milei.
Desde el Ejecutivo se sostiene que este nombramiento es “constitucional” y que no hay razones para que renuncie. Funcionarios cercanos a Milei han subrayado que “no pierde legitimidad”, enfatizando que lo basic es que su designación cumple con los requisitos legales. Según ellos, gracias a este decreto, García Mansilla podrá ejercer sus funciones hasta el 30 de noviembre. Además, no descartan volver a proponerlo para otro período si persiste un escenario similar al actual con una corte incompleta.
La Solicitud de Respaldo Institucional
A pesar del respaldo gubernamental, García Mansilla planea solicitar formalmente a sus colegas en la Corte si debe seguir ocupando su puesto o si debería dimitir. Sus colaboradores han indicado que realizará “una presentación formal” para aclarar “su estatus” dentro del tribunal.
fuentes judiciales confirmaron al medio Clarín que el jurista busca apoyo entre los otros ministros debido al clima político adverso y las posibles impugnaciones sobre sus decisiones tras ser rechazado con 51 votos negativos frente a 72 senadores. A esta situación se suma una medida cautelar dictada por el juez Alejo Ramos Padilla,quien ha ordenado que no participe durante tres meses en ningún caso dentro del máximo tribunal.
García Mansilla se encuentra bajo presión después de haber sido objeto de controversia pública. En una reciente comparecencia ante la comisión de Acuerdos del Senado —donde se discutió su pliego— expresó claramente sus preocupaciones sobre ser nombrado por decreto como lo fueron anteriormente Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti durante la presidencia de mauricio Macri en 2016: «no hubiese aceptado una nominación en comisión», afirmó rotundamente cuando le preguntaron sobre ello.
Críticas desde Dentro y Fuera
En medio de esta incertidumbre política, Ricardo Lorenzetti lanzó críticas hacia él utilizando un argumento similar: «Nunca aceptaría ser designado por decreto», declaró durante una entrevista radial cuando le consultaron sobre qué haría si estuviera en lugar del catedrático.
El Gobierno reconoce abiertamente las dificultades para controlar las decisiones de García Mansilla: “Puede tomar cualquier decisión; es impredecible”, comentan fuentes oficiales refiriéndose incluso a momentos anteriores donde mostró desacuerdo con otras decisiones judiciales importantes.
La permanencia de García Mansilla resulta crucial para el Ejecutivo ya que algunos funcionarios admiten haber agotado todas las opciones disponibles sin tener un plan alternativo claro; esperan hasta las próximas elecciones legislativas para intentar nuevamente completar los cargos vacantes en la Corte Suprema con los mismos postulantes rechazados anteriormente.
“Faltan pocos meses para las elecciones; pronto dominaremos el Congreso y volveremos a presentar nuestros candidatos sin interferencias”, afirman desde Casa Rosada mientras intentan gestionar políticamente el rechazo generalizado recibido tanto desde sectores opositores como aliados dentro del Congreso respecto al manejo actual sobre estos nombramientos judiciales.
Alto funcionarios sostienen también acusaciones contra senadores opositores afirmando que solo buscan perjudicar al Gobierno e instrumentalizaron situaciones políticas personales antesque priorizar intereses nacionales. Esta narrativa apunta no solo hacia kirchneristas sino también hacia figuras como Victoria Villarruel y Mauricio Macri quienes habrían colaborado activamente para frustrar sesiones clave relacionadas con estos nombramientos judiciales desde marzo pasado cuando comenzó oficialmente este proceso electoral.