Rubén Otero: Un Testimonio Musical de la Guerra de Malvinas
La Creación de «Seguir a Flote»
En su hogar en Mataderos, Rubén Otero (62) se encuentra ultimando los detalles musicales para su nueva obra, «Seguir a flote». Con una sonrisa, comparte su intención de fusionar dos emblemáticas canciones argentinas: «Sobreviviendo» de Víctor Heredia y «Sólo le pido a Dios» de León Gieco. Este miércoles,Otero presentará una pieza que no solo escribió y protagoniza,sino que también refleja las duras vivencias que experimentó durante la Guerra de Malvinas. En este conflicto bélico, él fue maquinista del Crucero General Belgrano y logró sobrevivir tras el hundimiento del barco.
Otero aborda sus recuerdos sobre la guerra con una perspectiva casi distante. Se describe como un observador más que como un participante activo. “Tuve la fortuna de desprenderme del soldado que fui; con el tiempo he podido superar esa carga emocional”, explica. A lo largo del tiempo ha encontrado consuelo al compartir sus experiencias sin reservas ni necesidad terapéutica.
Cuando habla en escuelas sobre su experiencia en Malvinas, lo hace desde un lugar reflexivo: “Lo relato como si fuera parte de una película”. Aunque reconoce el impacto significativo que tuvo en su vida, aclara: “Malvinas me marcó pero no me define”. Su familia y su pasión por la música han sido fundamentales para ayudarle a sanar.
recordando a los Héroes
A 43 años del conflicto armado por las islas Malvinas, Otero decidió escribir «Seguir a flote» en marzo de 2022 con el propósito claro de rendir homenaje a aquellos héroes caídos por la patria. “Los verdaderos héroes son quienes dieron sus vidas; yo regresé gracias al destino”, afirma con humildad.El estreno está programado para este miércoles 2 de abril a las 15 horas en el Teatro Carlos carella (Bartolomé Mitre 970).
El ex soldado menciona cómo ser sobreviviente le otorga un estatus diferente entre los veteranos: “No me considero un héroe; hay muchos otros cuyas historias merecen ser contadas”. Para él es crucial recordar también aquellos soldados que enfrentaron dificultades después del conflicto e incluso perdieron la vida tras regresar.
Otero destaca obras teatrales como «Campo minado», creada por Lola Arias en 2016, donde se reunieron combatientes argentinos e ingleses para compartir sus relatos reales sobre la guerra. esta experiencia transformadora le permitió forjar amistades inesperadas y abrirse emocionalmente hacia otros veteranos.
La Música Como Terapia
La obra «Seguir a flote», realizada junto al músico Diego Alcántara, combina dramatismo y reflexión con momentos musicales emotivos. A través del relato personal e interactuando con el público —invitándolos incluso a subir al escenario— busca ofrecer una visión tangible sobre lo vivido durante esos días críticos.
Una balsa central ocupa espacio importante dentro del escenario; es similar a aquella donde pasó más de 41 horas tras el hundimiento del Belgrano junto con otros soldados.Esta representación busca dar al público una idea clara sobre las condiciones extremas vividas durante ese periodo crítico.
Rubén Otero es también conocido por haber formado parte durante dos décadas del Get Back Trío —una banda tributo dedicada a The Beatles— logrando reconocimiento internacional tras ganar un certamen musical y tocar en The Cavern club en liverpool.
«La música ha sido mi salvación», confiesa Otero mientras reflexiona sobre cómo tanto los Beatles como sus experiencias bélicas coexisten dentro suyo sin conflictos internos pese al estigma social asociado entre ex combatientes y música británica.
Un Futuro Esperanzador
Aunque reconoce que «Seguir a flote» no cuenta aún con los recursos o producción comparables a otras obras exitosas como «Campo minado», sueña con llevar su historia más allá fronteras nacionales: “Sería increíble poder presentar esta obra incluso en Londres”, expresa esperanzadamente mientras trabaja simultáneamente en un libro relacionado aunque actualmente esté pausado.
Otero continúa compartiendo su historia mediante charlas educativas programadas recientemente donde ha tenido encuentros conmovedores con otros ex combatientes presentes entre el público quienes han expresado admiración hacia él tanto por ser sobreviviente como persona comprometida socialmente.
Con cada presentación teatral logra conectar profundamente no solo consigo mismo sino también honrar adecuadamente aquellas memorias olvidadas o ignoradas acerca del sacrificio realizado por tantos jóvenes argentinos hace más cuatro décadas atrás.