La Revolución de los Productos Importados en Argentina: Un Cambio en el Consumo
Aumento de la Presencia de Productos Extranjeros
Lo que hace unos meses parecía una posibilidad remota, hoy se ha convertido en una realidad palpable: los estantes de los supermercados argentinos están repletos de productos importados, muchos de los cuales son más asequibles que sus contrapartes nacionales. Esta transformación es resultado directo de la desregulación en las importaciones implementada por el gobierno liderado por Javier Milei, así como del aumento significativo en los costos internos y la reducción del impuesto PAÍS. Este fenómeno no solo desafía a la industria local, sino que también está modificando las preferencias y hábitos de compra entre los consumidores.
De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y censos (Indec), las importaciones alcanzaron un total de 5.864 millones de dólares en febrero, lo que representa un incremento interanual del 42,3%.Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento del 55,4% en las cantidades importadas, mientras que los precios han experimentado una disminución del 8,5%.
Cambios Notables en el Mercado
Durante una reciente visita a varios supermercados realizada por clarín, se constató que muchos productos extranjeros son entre un 25% y un 60% más económicos que sus equivalentes locales. Además, ha habido un notable aumento en la variedad disponible dentro del sector alimentario; especialmente se han incrementado las opciones relacionadas con panificados, lácteos y pastas secas.
Una fuente vinculada a una importante cadena supermercadista comentó: «Hasta el año pasado solo representábamos alrededor del 10% nuestras ventas provenientes de productos importados; sin embargo, esta cifra ha crecido considerablemente recientemente».
El proceso para incorporar estos productos al mercado argentino ha sido gradual. Inicialmente se priorizaron artículos provenientes de países vecinos debido a su rápida disponibilidad; esto incluyó panificados y harinas desde Paraguay y Brasil así como lácteos desde uruguay. Actualmente nos encontramos ante una segunda fase donde hay mayor desarrollo con proveedores internacionales.Desde Carrefour también confirmaron este cambio estratégico hacia la inclusión creciente de productos importados para diversificar su oferta y mejorar su competitividad: “Aunque todavía representan una pequeña parte total nuestra oferta global”, señalaron desde la cadena francesa “su aceptación está aumentando rápidamente”.
Comparativa Precios: Importados vs Nacionales
Un análisis comparativo realizado por Clarín revela que muchos artículos extranjeros resultan ser más accesibles incluso después considerar gastos adicionales como fletes o logística. Por ejemplo:
- una bolsa grande (1 kg) de pan blanco Bimbo cuesta $5.194 mientras que competidores brasileños como Visconti o Bauducco tienen precios significativamente menores ($2.999 y $3.100 respectivamente).
- En cuanto a pastas secas: Matarazzo tiene un precio aproximado $2.000 frente a alternativas albanesas Pasta Bella ($1.250) o Diamond ($1.470).
Este patrón también es evidente entre otros alimentos básicos; papas fritas paraguayas pueden encontrarse alrededor $2.899 mientras Lays producidas localmente superan los $4.500.
en el sector lácteo hay diferencias notables también; La Serenísima vende leche a $2.130 mientras Conaprole uruguaya cuesta solo $1.499.
Sin embargo existen excepciones notables donde algunos productos nacionales mantienen precios superiores frente a sus versiones extranjeras —como Nescafé Dolca— cuyo costo asciende hasta $9.900 comparado con Cruzeiro (importado) cuyo precio es mucho mayor ($16 .900).
Comportamiento Del Consumidor Ante Nuevas Opciones
El factor determinante para muchos consumidores al momento realizar compras sigue siendo principalmente el precio sobre cualquier otra consideración relacionada con marca u origen nacional versus internacional.
María Victoria comparte su experiencia diciendo: «Voy anotando cada gasto porque mi objetivo es siempre llevarme lo más barato posible sin importar si es nacional o extranjero». por otro lado Catalina Suárez busca equilibrar calidad-precio optando estratégicamente qué días ir según descuentos disponibles.
Desde uno grandes supermercados confirmaron esta tendencia creciente hacia marcas propias compuestas muchas veces por artículos traídos desde afuera como estrategia inicial para penetrar nuevos mercados e incentivar adopción entre clientes.
La llegada masiva e inusitadade estos bienes foráneos está redefiniendo no solo cómo compramos sino qué valoramos realmente cuando llenamos nuestro carrito semanalmente.