El Otoño y el aumento de Virus Respiratorios: Enfoque en el VSR
Con la llegada del otoño este viernes, se inicia una temporada que, más allá de las imágenes poéticas de hojas cayendo, trae consigo un aumento significativo en la circulación de virus respiratorios. Entre ellos destaca el virus sincicial respiratorio (VSR), que afecta especialmente a los más pequeños. Este virus es conocido por ser uno de los principales causantes de bronquiolitis y neumonía en niños.
La Situación Actual: Un Respiro Tras un Año Difícil
El año 2023 fue complicado para la salud pediátrica, con guardias desbordadas que evidenciaron una crisis persistente por la escasez de pediatras. Sin embargo, 2024 ha traído algo de alivio gracias a un factor crucial: la vacunación durante el embarazo, iniciada el año pasado. No obstante, no todas las mujeres embarazadas recibieron esta vacuna y aquellas que sí lo hicieron deben seguir tomando precauciones para evitar contagios del VSR.El VSR es altamente contagioso; se propaga a través de secreciones respiratorias o al tocar superficies contaminadas. Es responsable del mayor número de infecciones respiratorias agudas bajas en lactantes: aproximadamente la mitad experimenta una infección por VSR durante su primer año y casi todos lo habrán tenido antes de cumplir dos años, según un consenso publicado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en agosto.
Impacto del Virus Sincicial Respiratorio
La gravedad del impacto del VSR es alarmante; representa un tercio de las muertes infantiles durante el primer año y sorprendentemente, el 97% ocurre en países con ingresos bajos o medios. Según datos proporcionados por la SAP,entre uno y cuatro lactantes sanos corren riesgo suficiente como para requerir hospitalización debido al VSR antes de cumplir dos años. Este riesgo aumenta considerablemente entre los prematuros (4.3%) así como aquellos con cardiopatías u otras condiciones congénitas (más del 10%).
La tasa comunitaria infantil mortalidad asociada al VSR en Argentina supera a las cifras reportadas en naciones desarrolladas (0.27 muertes cada 1,000 nacidos vivos).
Entre enero y julio pasados se registraron 72,150 casos confirmados de bronquiolitis en menores de dos años; esto representa una disminución significativa del 46.5% respecto al año anterior. Las neumonías también mostraron una baja del 23%, mientras que los casos relacionados con influenza permanecieron estables.
A pesar posiblemente menor circulación viral comparado con 2023 —cuando comenzó antes— ,la introducción inicial efectiva vacuna ha sido fundamental para esta tendencia positiva; estudios preliminares indican que su eficacia para prevenir complicaciones graves fue notablemente alta: alcanzando hasta un 73.9% entre bebés menores a seis meses.
Estrategia Vacunal Durante el embarazo
Las embarazadas deben recibir esta vacuna entre las semanas gestacionales 32 y 36+6 desde enero hasta agosto cada año ¿Por qué no vacunar después? Desde el Ministerio Nacional explican que «la campaña comienza en enero porque se recomienda iniciar dos meses previos a la temporada alta viral», prevista entre marzo y julio; si se vacunara después sería ineficaz ya que los anticuerpos maternos solo protegen durante cinco o seis meses post-nacimiento.
Aunque aún no hay cifras oficiales sobre la campaña vacunal correspondiente a este nuevo ciclo anual ,el último informe indica que solo alrededor del 62 %de gestantes fueron inmunizadas —lo cual significa casi cuatro mujeres embarazadas sin protección adecuada— .
Miguel Huespe ,obstetra jefe departamento materno infantil hospital Santojanni subraya “la importancia crítica”de dicha vacunación ya que “los primeros seis meses son cruciales debido vulnerabilidad inherente”del sistema inmunológico inmaduro e inexperto aparato respiratorio neonatal”.
Además aclara cómo funciona :“No inoculamos ningún tipo activo sino fracciones proteicas”, administrándose preferentemente tercer trimestre permitiendo tiempo suficiente desarrollo anticuerpos transferibles placentariamente”. También recuerda sobre otras vacunas esenciales incluidas calendario regular como triple bacteriana acelular o antigripal .
Protección Adicional Para Bebés Vulnerables
Hasta ahora no existe vacuna específica destinada recién nacidos aunque actualmente está siendo investigada aplicación intranasal . Si madre recibió dosis adecuada espera bebé esté protegido cuando aumente circulación viral .
Sin embargo existen situaciones donde puede ser recomendable protección adicional mediante inmunización pasiva . Esta opción está disponible gratuitamente dentro sistema salud nacional prematuros extremos( nacidos <32 semanas <1500 gramos) hasta seis meses inicio temporada ;prematuros displasia broncopulmonar( hasta un añito )y bebés