Alerta Sanitaria en Argentina: Resurgimiento de Enfermedades Controladas
En las primeras semanas de 2025, el Ministerio de Salud de la Nación ha emitido dos alertas sanitarias debido a la reemergencia de enfermedades que se consideraban bajo control. Estas son el sarampión y la hepatitis A, a las que se suma un aumento en los casos de tos convulsa. Las autoridades instan a la población a asegurarse de tener sus vacunas al día.
Sarampión: Un Regreso Inesperado
El incremento en los contagios no es exclusivo del ámbito local; también se ha observado un aumento en América del Norte, donde ya se reportó un caso mortal este año.En Argentina, todos los casos han sido registrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, específicamente en el barrio Palermo. Hasta ahora, se han confirmado seis contagios desde que comenzó una alerta epidemiológica el 1° de febrero.
El primer caso identificado fue una niña de seis años que viajó con su familia a Rusia, haciendo escalas en Dubai y Vietnam antes de regresar a Buenos Aires. Posteriormente, su hermana menor contrajo la enfermedad. El tercer contagio ocurrió el 14 de febrero y afectó a un adulto sin antecedentes recientes de viaje pero residente cerca del primer grupo infectado.
A partir del 21 de febrero, otro caso fue confirmado entre adolescentes vecinos; todos estos contagios están relacionados por contacto directo entre ellos.uno solo derivó en neumonía y requirió hospitalización.“Con dos nuevos casos confirmados recientemente”, advirtió el ministerio porteño “es crucial verificar si hay registro mínimo para al menos dos dosis contra el sarampión (doble o triple viral) y consultar ante síntomas como fiebre o erupciones cutáneas”.
La vacunación es esencial para prevenir no solo el sarampión sino también otras enfermedades como hepatitis A y tos convulsa. Según explicaron desde Salud Pública: “El sarampión es altamente contagioso y puede ser grave especialmente para niños menores cinco años o aquellos con desnutrición”. Las complicaciones pueden incluir neumonía severa e incluso encefalitis.
Hepatitis A: Un Incremento Alarmante
Respecto a la hepatitis A,las autoridades han notificado un aumento significativo este año entre personas adultas jóvenes (20-39 años). Comparando cifras recientes con datos anteriores resulta evidente por qué existe preocupación: durante 2019-2023 hubo un promedio anual aproximado de 31 casos; sin embargo, ya se registraron más casos este año que durante todo 2024.
Desde enero hasta ahora han surgido al menos cuatro nuevos contagios semanales; sumando así veinticuatro confirmaciones hasta principios del mes actual. La transmisión ocurre principalmente por vía fecal-oral cuando alguien consume alimentos o agua contaminados o tiene contacto oral-anal durante relaciones sexuales.
Aunque esta forma viral no causa enfermedad hepática crónica como las hepatitis B o C, puede provocar síntomas severos e incluso insuficiencia hepática aguda ocasionalmente mortal.
Vanesa Castellano, pediatra del Hospital Ricardo Gutiérrez y directora médica científica Fundación Vacunar subrayó que “la inmunización depende del compromiso conjunto entre sistema sanitario y comunidad”. La disminución reciente en tasas nacionales muestra lo crítico que es mantener altos niveles vacunales para evitar brotes futuros.
Tos Convulsa: Una Amenaza Persistente
otro foco preocupante es la tos convulsa (pertussis), una infección respiratoria altamente transmisible principalmente entre niños pero también presente en adolescentes y adultos jóvenes. Hasta ahora se han registrado diecinueve casos confirmados este año frente a ninguno durante igual periodo anterior.
La falta prolongada e inadecuada cobertura vacunal ha contribuido al resurgimiento global esta enfermedad infecciosa letal para menores cinco años según modelos epidemiológicos recientes.
“Los portadores contribuyen involuntariamente al riesgo comunitario”, explicó Castellano sobre cómo quienes contraen esta bacteria pueden propagarla fácilmente dentro sus círculos cercanos si no están adecuadamente inmunizados.
Afortunadamente existe protección disponible mediante vacunación materna con triple bacteriana acelular durante gestación lo cual ayuda significativamente reducir riesgos para recién nacidos vulnerables ante estas infecciones graves.
En conclusión ,las autoridades sanitarias hacen hincapié sobre importancia vital mantener esquemas completos vacunales tanto individualmente como colectivamente . Esto permitirá protegernos mejor frente posibles brotes futuros mientras salvaguardamos salud pública generalizada .