El Ballet del Colón Culmina su Temporada con «La Bayadera»
Un Clásico Inmortal en el Repertorio del Ballet
El Ballet del Colón concluye su temporada con una de las obras más aclamadas de la danza clásica: La Bayadera, creada por el icónico Marius Petipa y estrenada en San Petersburgo en 1877.A lo largo del siglo XX, esta obra ha sido objeto de diversas revisiones, pero tres versiones se destacan por su popularidad: la de Vajtang Chabukiani (1941, para el Ballet Kirov), la adaptación de Natalia Makarova (1980, para el American Ballet Theater) que fue incorporada al repertorio del Teatro Colón en 1992, y la versión de Rudolf Nureyev (1992) para el Ballet de la Ópera de París.
Aunque estaba programada para cerrar esta temporada con la versión de Nureyev, circunstancias imprevistas llevaron a que Mario Galizzi, actual director del ballet, asumiera la reposición.
Un Ciclo que Llega a Su Fin
Con esta presentación también se cierra un ciclo significativo para Galizzi como director durante dos años. la dirección ahora pasa a manos de Julio Bocca.
Desde su estreno inicial, La Bayadera ha gozado de un éxito rotundo. Petipa ya era considerado una figura central dentro del mundo del ballet imperial ruso gracias a sus roles como director y coreógrafo. Con tres décadas residiendo en Rusia y habiendo absorbido elementos culturales locales,Kudhekov describió acertadamente a Petipa como “francés por nacimiento pero ruso hasta los huesos”.
Petipa tenía una inclinación notable hacia los espectáculos grandiosos y elaborados; sus obras estaban repletas no solo de narrativa sino también llenas de divertimentos —secuencias coreográficas brillantes que no necesariamente avanzan la trama— donde los bailarines podían exhibir su virtuosismo.
Una Narrativa Cargada De Emociones
En términos narrativos, La Bayadera presenta una historia intensa sobre amor y traición: Solor es un guerrero noble enamorado perdidamente de Nikiya, una bailarina sagrada perteneciente a una clase social inferior. Sin embargo, se ve obligado a comprometerse con Gamzatti, hija del poderoso rajah. Al enterarse sobre esta traición por parte Solor hacia ella misma; Nikiya confronta a Gamzatti quien decide vengarse enviando una canasta con flores que oculta una serpiente venenosa —la causa trágica que lleva al fallecimiento prematuro de Nikiya.
El arrepentido solor finalmente encuentra nuevamente a Nikiya bajo los efectos opiáceos en lo que se conoce como el Reino De Las Sombras.
Es interesante notar las similitudes argumentales entre La Bayadera y Giselle, otra obra maestra emblemática del ballet romántico francés; esto no es casualidad ya que Marius Petipa creció inmerso en este ambiente gracias tanto a su padre como maestro como también por Lucien Petipa quien fue uno de los primeros intérpretes principales en Giselle.
Espectacularidad Escenográfica
Lucien Petipa había presentado previamente Sakuntala basado en un drama clásico indio escrito por Kalidasa; este mismo drama sirvió como inspiración para La Bayadera.Sin embargo,lo notable es cómo La Bayadera logró incorporar elementos visuales impresionantes —como templos monumentales o palacios lujosos— creando así un espectáculo sin precedentes comparado al ballet romántico anterior. Por ejemplo: durante el estreno original en 1877 Solor hacía entrada montado sobre un enorme elefante artificial mientras todo un palacio colapsaba dramáticamente al final debido al castigo divino tras las traiciones cometidas.
A pesar del exotismo presente —tan apreciado entre los espectadores sanpetersburgueses— Petipa no dudó incluir elementos clásicos europeos dentro d euna narrativa ambientada supuestamente milenaria india; esto demuestra cómo priorizaba más lo visual ante cualquier rigor histórico estricto.
La Versión Actualizada
Mario Galizzi realizó un trabajo excepcional reponiendo esta compleja obra basándose principalmente en Chabukiani; alternando hábilmente entre escenas luminosas y momentos oscuros cargados emocionalmente. Las actuaciones fueron destacadas comenzando desde Camila Bocca quien interpretó magistralmente el papel principal femenino: Nikiya.
Federico Fernández encarnó adecuadamente al príncipe Solor aunque quizás le faltó transmitir completamente ese dolor interno característico mientras Ayelén Sánchez brilló interpretando convincentemente a Gamzatti junto con Nahuel Prozzi representando eficazmente al Gran Brahmán.
Este tipo producción siempre representa algo significativo dentro calendario cultural local convirtiéndose así cada función casi siempre es motivo celebración colectiva.
Detalles Finales
- Obra: La bayadera
- Calificación: Excelente
- Coreografía: Mario Galizzi basada originalmente Marius Petipa
- Música: Ludwig Minkus
- Intérpretes: Ballet Teatro Colón
- Dirección: Mario Galizzi
- Teatro: Colón (Funciones hasta 29 diciembre)
Concluyendo así otro capítulo memorable dentro historia reciente danza clásica argentina donde cada función promete ser inolvidable tanto artística como emocionalmente hablando!