El Acuerdo Comercial con estados Unidos: Oportunidades y Desafíos para Argentina
El reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos representa una noticia alentadora, especialmente para la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, ha sorprendido que figuras clave del gobierno provincial, incluido el gobernador Axel Kicillof, hayan expresado críticas al respecto.
Implicaciones del Acuerdo Comercial
Este acuerdo abre las puertas a un mayor acceso al mercado estadounidense para productos argentinos de gran relevancia tanto en calidad como en cantidad. Aunque aún no se han revelado todos los detalles específicos de lo negociado, se sabe que sectores como el acero, el aluminio y la carne vacuna están involucrados. A continuación, analizaremos cada uno de estos sectores más a fondo.
La Industria del Acero: Un Pilar Económico
La industria del acero es basic para la economía bonaerense. Por ejemplo, Siderar en san Nicolás genera exportaciones por 800 millones de dólares anuales y recientemente anunció una inversión significativa de 300 millones de dólares destinada a construir una nueva planta dedicada al acero verde. Esta instalación será pionera en Argentina tras más de cinco décadas sin proyectos similares y utilizará tecnología avanzada para producir aceros largos con un impacto ambiental reducido. Se prevé que esta iniciativa genere más de 1,000 empleos directos durante su construcción y alrededor de 300 empleos directos junto con 3,500 indirectos cuando esté operativa.
Aluminio: Energía Renovable como Ventaja Competitiva
En cuanto al aluminio, Argentina cuenta con la planta Aluar ubicada en Puerto Madryn que produce aproximadamente 450 mil toneladas anuales utilizando energía completamente renovable. Además, otra planta situada cerca de La Plata también contribuye a este sector mediante la producción elaborada destinada parcialmente al mercado estadounidense.
impacto Significativo en el Sector agropecuario
Uno de los aspectos más destacados del acuerdo es la «ampliación significativa» prevista para las cuotas exportables de carne bovina argentina hacia Estados Unidos. se estima que esta cuota podría aumentar desde las actuales 20 mil toneladas hasta alcanzar las 80 mil toneladas anuales; esto representaría un ingreso adicional aproximado de 600 millones de dólares por año—un incremento notable sobre los tres mil millones generados durante el año fiscal actual.
Estados Unidos se posiciona como el principal consumidor mundial en proteínas animales; solo en carne vacuna consume alrededor de doce millones de toneladas anualmente e importa cerca del veinte por ciento (equivalente a unos veinte mil millones).
La cadena productiva ganadera es crucial dentro del entramado industrial argentino; detrás del idílico paisaje rural hay una estructura compleja e interconectada que sostiene miles empleos e inversiones significativas desde hace décadas.
Inversiones Futuras y Necesidades Estructurales
Recientemente se reportó desde la Bolsa Comercio Rosario que se espera una inversión cercana a los veinte mil millones dólares por parte del sector ganadero argentino durante el próximo año para mantener su ciclo productivo activo; aproximadamente la mitad estará concentrada en Buenos Aires. Ante este panorama prometedor, sería prudente que kicillof y su equipo priorizaran mejoras urgentes en infraestructura vial junto con los municipios locales—que son responsables por tasas viales—y buscar recursos federales necesarios para mitigar problemas hídricos históricos que afectan negativamente a la producción agrícola desde hace ochenta años.
Aprovechar estas oportunidades comerciales requiere no solo visión estratégica sino también acciones concretas hacia mejoras estructurales fundamentales dentro del sector agroindustrial argentino.
