El Plan Paraná: Estrategia Integral para el Control de la Hidrovía Paraná-Paraguay
Introducción al Plan Paraná
El Ministerio de Seguridad Nacional ha implementado el Plan Paraná, una iniciativa diseñada para fortalecer la supervisión de la Hidrovía Paraná-Paraguay en sus tramos superior e inferior. Esta medida fue formalizada a través de la Resolución 1307/2025, que se publicó recientemente en el Boletín Oficial.
Objetivos del Plan
Entre los principales objetivos del plan se encuentran desmantelar redes dedicadas al contrabando y al crimen organizado en las provincias que conforman la frontera fluvial norte, específicamente Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. Además, se busca aumentar los controles en puertos tanto públicos como privados ubicados en el tramo inferior de la Hidrovía (Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con un enfoque particular en prevenir, detectar y perseguir delitos bajo competencia federal.
La resolución destaca que «la Hidrovía Paraná-Paraguay es una vía internacional crucial para Argentina», ya que representa el eje fluvial más extenso de Sudamérica y canaliza un volumen considerable del comercio exterior argentino y regional.
Tráfico Fluvial y Vulnerabilidades
El documento señala que entre Asunción y Buenos Aires circulan diariamente hasta 300 barcazas. este intenso tráfico convierte a esta hidrovía no solo en un corredor logístico esencial sino también en un área susceptible a delitos complejos e ilícitos. La normativa subraya cómo esta vulnerabilidad se ve intensificada por las actividades de organizaciones criminales transnacionales. Estas entidades aprovechan tanto la vasta extensión geográfica como la densidad portuaria para llevar a cabo operaciones relacionadas con narcotráfico, trata de personas, contrabando y lavado de activos.
Las autoridades nacionales consideran estas actividades como una amenaza tangible tanto para la seguridad pública como para la estabilidad económica y social de las regiones afectadas.
Estrategias Tecnológicas Avanzadas
Ante este panorama preocupante, es imperativo establecer un plan estratégico integral enfocado no solo en controlar efectivamente la Hidrovía sino también en neutralizar las organizaciones criminales transnacionales.Para ello, se propone utilizar tecnologías avanzadas tales como radares, drones, cámaras térmicas, escáneres para contenedores y sistemas integrales de monitoreo tiempo real. Asimismo, se enfatiza sobre la necesidad de crear un esquema robusto de cooperación interagencial tanto a nivel nacional como internacional.
Fases Operativas del Plan
De acuerdo con lo estipulado por el plan operativo definido por polígonos territoriales específicos:
- Primera fase: Comprende desde Puerto Bermejo (Chaco) hasta Corrientes (Corrientes), incluyendo Resistencia (chaco) e Itatí (Corrientes).
- Segunda fase: Delimitada entre Corrientes (Corrientes), Resistencia (Chaco) y Bella Vista (Corrientes).
- Tercera fase: Desde Bella Vista hasta La Paz (Entre Ríos).
- Cuarta fase: De La Paz hacia Ciudad Paraná.
- Quinta fase: Desde Ciudad Paraná hasta San Nicolás (Buenos Aires).
- Sexta fase: De San Nicolás hacia Paraná Guazú.
Además del despliegue territorial mencionado anteriormente,esta resolución establece también un comando conjunto integrado por diversas fuerzas —Prefectura Naval Argentina,Gendarmería Nacional Argentina; Policía Federal; Policía Seguridad Aeroportuaria— bajo coordinación principal por parte Prefectura Naval.Con estas medidas estratégicas implementadas mediante el Plan Paraná se espera mejorar significativamente los niveles seguridad dentro del ámbito fluvial argentino mientras se combate eficazmente al crimen organizado transnacional.
