La Controversia en Torno al Caso de Fernando Báez Sosa: Declaraciones que Generan Debate
Testimonios que Marcan la Agenda Pública
En un reciente documental titulado “50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa”, disponible en Netflix, Emilia Pertossi, hermana de Ciro y Luciano Pertossi —dos de los rugbiers condenados por el asesinato del joven— ha captado la atención del público con sus declaraciones. Con una expresión seria frente a la cámara, Emilia expresó: “No me quiero imaginar lo que es el dolor de perder un hijo. Pero no es una competencia sobre qué dolor es más grande. Son distintos, muy distintos.Pero es dolor”. Este testimonio ha suscitado críticas en redes sociales, donde muchos usuarios consideran que sus palabras minimizan el sufrimiento de la familia Báez Sosa.
El documental reconstruye los trágicos eventos ocurridos en Villa Gesell, donde Fernando fue asesinado a los 18 años. Las reacciones a las declaraciones de Emilia han sido intensas y polarizadas; su tono y contenido han sido objeto de debate entre quienes siguen este caso mediático.
El Contexto Familiar y Profesional
Emilia Pertossi proviene de Zárate y comenzó su carrera profesional como abogada bajo la tutela del abogado Hugo Tomei —defensor también de los rugbiers— desde muy joven. Se graduó como abogada en 2022 mientras se desarrollaba el juicio por el crimen. Actualmente ejerce como abogada penalista independiente y ocupa un cargo relevante como vicepresidenta en la Comisión de Jóvenes y Nóveles del Departamento Judicial Zárate Campana.
A lo largo del documental,Emilia defiende con fervor a sus hermanos e incluso critica a los medios por su cobertura del caso. En uno de sus momentos más impactantes señala: “Todas las filtraciones tenían un sentido…¿Nadie se pone a pensar que si fuésemos hijos del poder esto no hubiese salido?”.
Revelaciones Impactantes sobre las Búsquedas Previas al Crimen
Recientemente se reveló información crucial relacionada con las búsquedas realizadas desde los teléfonos móviles de los imputados tras el ataque mortal contra Fernando Báez Sosa. En particular, Ciro Pertossi realizó múltiples búsquedas relacionadas con «villa Gesell pelea» poco después del incidente fatal ocurrido frente al boliche Le Brique; estas acciones sugieren una preocupación por cómo sería percibido públicamente su papel en lo sucedido.
Además, antes incluso realizar esas búsquedas inquietantes, Ciro había enviado un mensaje alarmante al grupo «Los del Boca 3», instando a mantener silencio sobre lo ocurrido: “Chicos, no se cuenta nada esto a nadie”.
En medio del documental, Emilia intenta humanizar a su hermano diciendo: “Mi hermano nunca se imaginó este desenlace… buscó ‘pelea’, no ‘muerte en Villa Gesell’”. A pesar del contexto desgarrador que enfrenta su familia debido al encarcelamiento prolongado por este crimen atroz —un proceso emocionalmente agotador para ella— continúa visitando regularmente la unidad penitenciaria para verlos.
Reacciones Adicionales ante Comentarios Polémicos
La controversia también ha crecido alrededor de Javier Thomsen —padre Máximo Thomsen— quien fue acusado directamente por ser uno de los responsables directos en esta tragedia. En una declaración durante el segundo episodio del documental afirmó sentirse utilizado para construir una narrativa negativa hacia su hijo debido a estereotipos asociados con él: “Mi hijo era el actor perfecto para el relato… más rubiecito”, refiriéndose así al perfil social asociado comúnmente con ciertos grupos deportivos.
Javier también criticó duramente cómo han sido retratados él y su familia por parte dels medios informativos; mencionando rumores infundados acerca supuestos privilegios económicos o conexiones influyentes que habrían facilitado impunidad para ellos.
Por otro lado, Máximo Thomsen ha compartido recientemente publicaciones apoyadas por seguidores tras estrenarse este polémico documental; curiosamente logró posicionarse rápidamente como uno of the contenidos más vistos durante ese fin semana dentro Netflix Argentina.
Este complejo entramado familiar junto con las tensiones sociales generadas alrededor tanto testimonios personales como evidencias judiciales continúan alimentando debates acalorados sobre justicia social e igualdad ante situaciones similares dentro nuestro sistema legal actual.
