La Crisis de la Obra Social de Camioneros: Un Análisis del Colapso Financiero
Un Líder en Problemas
A sus 81 años, Hugo Moyano, quien alguna vez fue una figura dominante en el sindicalismo argentino, enfrenta múltiples desafíos que evidencian su debilitamiento. A la disputa con su hijo Pablo y las tensiones internas dentro del gremio bonaerense y la Federación Nacional de Choferes de Camiones se suma un revés judicial reciente en Santa Fe. Además, su obra social está atravesando una crisis significativa que también afecta a su esposa.
Liliana Zulet, madre de uno de los hijos menores de Moyano y fundadora de IARAI —la empresa encargada de gestionar la obra social— es vista como la principal responsable del colapso financiero actual. Su hija Valeria Salerno, fruto de un matrimonio anterior, forma parte del directorio.
Comparaciones Reveladoras
Aunque las comparaciones pueden ser injustas,contrastar la obra social de Camioneros con OSECAC —la mayor prestadora médica en Argentina para empleados mercantiles— ilustra claramente cómo Moyano ha llegado a esta situación crítica.
La obra social OSCHOCA (Obra Social del Personal Camionero) cuenta con varios sanatorios en Buenos Aires y había alcanzado cerca de 200.000 beneficiarios; sin embargo, actualmente solo mantiene alrededor del 25% debido a que muchos afiliados han optado por otras opciones más competitivas.
Por otro lado, OSECAC atiende a más de dos millones y tiene solo tres sanatorios propios: uno en Buenos Aires y otros dos en Bahía Blanca y Córdoba. La mayoría prefiere tercerizar servicios médicos para reducir costos.
Un dirigente cegetista señala: “Moyano se benefició cuando estaba aliado a los Kirchner; ahora enfrenta altos costos operativos junto con una mala administración”.
Costos elevados e Infraestructura Inadecuada
Los sanatorios gestionados por IARAI son conocidos por sus altos costos operativos; ofrecen habitaciones individuales para internación cuando lo habitual entre las obras sociales son habitaciones dobles para optimizar gastos. Esta estrategia no resulta rentable frente al modelo adoptado por otras instituciones que prefieren alquilar camas según demanda estacional.
Además, muchas obras sociales suelen acumular deuda mientras cambian proveedores médicos constantemente; sin embargo, este no es el caso para los moyano debido al riesgo financiero involucrado.
Recientemente se llevaron a cabo protestas en los sanatorios debido al retraso salarial entre el personal médico. Los afiliados están sintiendo el impacto directo: cirugías suspendidas y dificultades para conseguir turnos médicos son situaciones comunes reportadas diariamente.
Deuda Monumental
Hugo Moyano gestiona dos obras sociales: OSCHOCA y otra perteneciente a la Federación Nacional que cubre todo el país excepto CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y provincia homónima. Según informes financieros recientes hasta agosto pasado, esta última debía $26.617 millones a sus prestadores.
El informe también destaca un aumento significativo acumulativo superior al 33% desde diciembre pasado debido principalmente a factores inflacionarios estimados alrededor del 19%. Para mitigar esta crisis financiera dentro del sistema sanitario propio acordó aumentos salariales modestos pero impuso contribuciones extraordinarias sobre cada trabajador hacia sus prestadoras médicas lo cual ha generado descontento entre ellos.
La negociación paritaria también afecta negativamente las finanzas ya que aproximadamente un 30% del salario total proviene conceptos no remunerativos como horas extras o viáticos que no aportan fondos suficientes hacia las obras sociales correspondientes.
Desafíos Estructurales Comunes
En medio del caos interno parece haber problemas estructurales más amplios afectando todo el sistema sanitario argentino:
- Costos Medicinales Elevados: Los precios superan considerablemente aquellos observables internacionalmente.
- Incremento Excesivo Arancelario: Las tarifas médicas han aumentado drásticamente mientras los salarios apenas crecen.
- Gastos Relacionados con Discapacidad: Existe presión constante sobre las obras sociales respecto al financiamiento relacionado con transporte educativo.
- Atención Monotributistas: Muchas organizaciones intentaron captar este segmento creyendo ver oportunidades comerciales pero resultó contraproducente.
- Medicamentos Costosos: Algunos tratamientos pueden superar US$1 millón anuales representando hasta un tercio o más recursos destinados por algunas entidades sanitarias.
- Fondo Solidario Redistributivo (FSR) administrado por Superintendencia presenta deficiencias significativas donde menos recursos van destinados realmente hacia tratamientos críticos pese ser creado precisamente para ello.
El Gobierno ha comenzado recientemente pagos parciales relacionados con una deuda acumulada cercana $40 mil millones hacia estas entidades sanitarias heredadas anteriormente aunque aún persiste incertidumbre sobre cómo manejarán estos desafíos futuros tanto individualmente como colectivamente ante posibles colapsos inminentes dentro sector salud generalizado según voces expertas consultadas sobre tema actualidades económicas argentinas hoy día .
