Acuerdo Comercial entre Estados Unidos y Argentina: Un Análisis Detallado
El reciente anuncio de un acuerdo comercial entre los gobiernos de Estados Unidos y Argentina ha generado gran expectativa. Se espera que los presidentes Donald Trump y Javier Milei firmen el documento en persona en las próximas semanas, momento en el cual se revelarán todos los detalles del pacto.
Compromisos Clave del Acuerdo
Un análisis exhaustivo realizado por expertos consultados por Clarín revela que Argentina ha asumido 12 compromisos, mientras que Estados Unidos ha aceptado uno, con seis compromisos compartidos. Aunque el acuerdo menciona aspectos relacionados con comercio recíproco e inversiones,no se refiere a una «asociación estratégica»,lo cual podría haber elevado la relación bilateral a otro nivel. Sin embargo, tanto el gobierno argentino como diversos sectores económicos consideran este acuerdo como un hito significativo.Es importante señalar que aún falta conocer la letra pequeña del pacto y si algunos puntos requerirán aprobación legislativa en el Capitolio estadounidense, conforme a lo estipulado por la ley.
Detalles Específicos de los Compromisos
El análisis de estos compromisos se basa en las declaraciones contenidas en el documento oficial. Por ejemplo, donde se indica “argentina se comprometió” o “Estados Unidos se compromete”, queda claro cuáles son las obligaciones asumidas por cada parte.
Este marco es solo una representación inicial de lo negociado durante meses entre delegaciones binacionales. La firma final tuvo lugar recientemente en la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, donde participaron altos funcionarios argentinos como el canciller Pablo Quirno y otros secretarios estatales.
Uno de los pocos compromisos directos asumidos por Estados Unidos es su promesa de eliminar aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para aplicaciones farmacéuticas. Aunque hay escasos detalles al respecto, algunos analistas optimistas sugieren que Trump podría considerar reducir aranceles elevados impuestos previamente al aluminio y acero provenientes desde abril pasado hasta alcanzar cifras cercanas al 50%.
Acceso Preferencial para Productos Argentinos
Entre los compromisos más destacados adoptados por Argentina está garantizar acceso preferencial a mercados estadounidenses para medicamentos, productos químicos, maquinaria e incluso vehículos automotores.Además, Argentina también acordó eliminar barreras no arancelarias que limitaban dicho acceso; esto incluye simplificar formalidades consulares para importaciones estadounidenses.
El acuerdo establece claramente la alineación argentina con normas internacionales que facilitarán la entrada de productos estadounidenses siempre que cumplan con regulaciones técnicas aplicables sin requerimientos adicionales innecesarios.
Asimismo, Argentina deberá eliminar obstáculos comerciales relacionados con vehículos fabricados bajo Normas Federales Estadounidenses sobre Seguridad Vehicular y Emisiones. También aceptará certificados emitidos por la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) para dispositivos médicos y productos farmacéuticos importados desde EE.UU., lo cual plantea interrogantes sobre cómo reaccionará China ante esta apertura comercial dado su creciente interés exportador hacia Argentina.
Lucha Contra Piratería e Inversiones Extranjeras
En respuesta a uno de los reclamos más persistentes realizados por EE.UU., Argentina se comprometió a abordar problemas estructurales relacionados con piratería e infracciones a derechos intelectuales según lo señalado en informes previos emitidos por la Oficina del Representante Comercial estadounidense (OTC). Esto incluye aspectos vinculados a patentes así como criterios específicos sobre patentabilidad.
Marcelo Elizondo, director de DNI Consultora especializado en comercio exterior comentó: «Más allá del contenido específico conocido o desconocido del acuerdo actual… estos documentos fomentan inversiones». Según él existe un interés claro desde EE.UU. hacia atraer capital estadounidense hacia sectores estratégicos dentro del país sudamericano.
Además mencionó cómo este contexto puede ser visto positivamente considerando apoyos previos brindados al país sudamericano mediante financiamiento adicional potencialmente alcanzando hasta 20 mil millones dólares provenientes bancos privados respaldados directamente desde Washington D.C..
Apertura Agrícola: Nuevas Oportunidades Comerciales
Argentina también abrirá su mercado ganadero permitiendo importaciones estadounidenses tanto para ganado vivo como aves dentro un año; además acordó no restringir accesos basándose ciertas denominaciones específicas relacionadas quesos o carnes aunque esto último excluye registros necesarios correspondientes lácteos americanos .
Otro compromiso relevante implica abordar prácticas consideradas distorsionadoras llevadas adelante empresas estatales así subvenciones industriales; además facilitará transferencia transfronteriza datos personales evitando discriminación servicios digitales originarios norteamericanos .Finalmente ambos países han convenido trabajar juntos identificando herramientas necesarias armonizar enfoques relativos controles exportación seguridad inversión evasión arancelaria otros temas cruciales. Este marco general busca mejorar condiciones acceso bilateral especialmente enfocado comercio carne res estableciendo mecanismos colaboración mutua frente desafíos globales actuales .
