Aumento de la Violencia en Cisjordania: Asalto a la Mezquita Hajja Hamida
Un Ataque que Refleja una Crisis Creciente
El reciente asalto a la mezquita Hajja hamida, donde un grupo de colonos israelíes incendiaron la entrada y dejaron eslóganes racistas en sus paredes, pone de manifiesto el alarmante incremento de la violencia por parte de colonos en Cisjordania. Durante el mes de octubre, se registraron más de 500 ataques, lo que subraya una tendencia preocupante.
Según el activista Nazmi al Salman, los colonos arrojaron materiales inflamables sobre la entrada del lugar sagrado durante las primeras horas del jueves. Este recinto se encuentra entre las localidades palestinas deir Istiya y kafr Haris, en Nablus. La rápida reacción de los residentes locales fue crucial para evitar que el fuego se propagara por todo el edificio.
Reiteración de Actos Violentos
Este ataque no es un caso aislado; ha habido múltiples incidentes similares en diversas localidades. En Turmus Ayya,por ejemplo,los colonos desarraigaron olivos pertenecientes a Abdullah Awad. Asimismo, habitantes del pueblo Faraata denunciaron que sus árboles también fueron destruidos por estos grupos.
La violencia ha alcanzado niveles alarmantes durante este último mes coincidiendo con la temporada tradicionalmente conflictiva de recolección de aceitunas. Ayer mismo, otro grupo atacó instalaciones agrícolas cerca de Beit Lid al norte del territorio ocupado; este ataque resultó en incendios y varios heridos entre los palestinos presentes.
En Tulkarem también se reportó un incidente donde al menos cuatro camiones fueron incendiados y varias personas resultaron heridas como consecuencia directa del ataque perpetrado por colonos.
Estadísticas Alarmantes
Octubre ha sido catalogado como el mes más violento desde 2013 según datos proporcionados por las Naciones Unidas; se contabilizaron 536 agresiones que incluyen ataques físicos directos contra personas palestinas así como actos destructivos contra cultivos y propiedades agrícolas.
Los agresores suelen ser colonos uniformados —en su mayoría reservistas— quienes residen en asentamientos ilegales y atacan comunidades palestinas sin intervención significativa por parte del ejército o fuerzas policiales israelíes. En muchos casos documentados, estas fuerzas parecen favorecer a los atacantes según testimonios recogidos tanto por activistas como ciudadanos locales.
Promesas Vacías ante una Realidad Crítica
Este nuevo episodio violento ocurre tras declaraciones recientes del jefe del Estado Mayor israelí Eyal Zamir quien afirmó estar comprometido con «detener» estos ataques hacia civiles palestinos incluyendo activistas y periodistas. Sin embargo,su declaración parece contradecirse con acciones previas donde altos mandos han justificado represalias colectivas contra aldeas enteras tras incidentes violentos aislados perpetrados contra colonos.
El comandante militar responsable para Cisjordania también instó a sus tropas a prevenir cualquier acto considerado «delincuencia nacionalista». No obstante, filtraciones anteriores sugieren un enfoque punitivo hacia comunidades enteras basándose únicamente en acciones individuales cometidas por algunos miembros palestinos.
Reacciones Internacionales y Locales
El asalto ha suscitado condenas desde diversos sectores dentro e incluso fuera Israel. Yair Golan líder del Partido Demócrata calificó estos actos como «una escalada del terrorismo judío», criticando abiertamente lo que considera una actitud permisiva hacia los colonos adoptada por ministros radicales como Itamar Ben Gvir y Bezalel smotrich.
Hamas también emitió un comunicado denunciando este ataque como evidencia clara “del sadismo” presente bajo ocupación militar israelí mientras que el Ministerio Exteriores Palestino tildó esta acción como un “crimen odioso”, responsabilizando al gobierno israelí sobre esta creciente ola terrorista proveniente desde asentamientos ilegales.La situación actual refleja no solo tensiones históricas sino también desafíos contemporáneos urgentes para lograr una paz duradera entre ambas partes involucradas.
Fuente: EFE
