Argentina: Un Ejemplo de Convivencia Interreligiosa en Tiempos de Crisis
La Resiliencia de la Comunidad Judía
Argentina se destaca como un modelo de convivencia pacífica entre diversas comunidades, cimentada en décadas de diálogo interreligioso, respeto mutuo y un firme compromiso con la democracia. Este aspecto es crucial, especialmente en un contexto global donde el antisemitismo ha resurgido con fuerza.Así lo expresó osvaldo Armoza, presidente de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), durante su intervención en el encuentro anual del organismo celebrado este miércoles.
El evento reunió a destacados miembros del Gobierno argentino, incluyendo al secretario de Cultura, Leonardo cifelli —quien inauguró una presentación de tango junto a Armoza— y al ministro de Salud, Mario Lugones. También estuvo presente Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, así como otros representantes importantes dentro de la argentina-1933-1945/» title=»Historias de Músicos Judíos: Su Viaje a … (1933-1945)»>comunidad judía del país.
Desafíos Políticos y Sociales
A pesar del deseo por reducir su perfil político tras el atentado terrorista que sufrió AMIA en 1994 y los conflictos subsiguientes con las autoridades gubernamentales y judiciales, armoza no pudo evitar abordar la creciente polarización mundial tras el ataque perpetrado por Hamas contra Israel el 7 de octubre pasado. Este ataque desencadenó una respuesta militar por parte del primer ministro Benjamín Netanyahu hacia Gaza y provocó un alarmante aumento del antisemitismo a nivel internacional. «Desde esa fecha fatídica», afirmó armoza, «la comunidad judía ha demostrado nuevamente su fortaleza y capacidad para sobreponerse».
En medio del dolor colectivo que atraviesa esta situación crítica, Armoza también hizo hincapié en la importancia del regreso seguro e inmediato de los cuerpos aún no restituidos a sus familias. Además, extendió un mensaje solidario hacia aquellos rehenes que han logrado regresar a sus hogares pero que ahora enfrentan el arduo proceso para reconstruir sus vidas después del trauma vivido.
Un Encuentro Tradicional Adaptado
Este encuentro anual se ha convertido en una tradición significativa para AMIA; si bien antes se celebraba como una cena formal antes del confinamiento por COVID-19, actualmente adopta un formato más informal donde los asistentes pueden interactuar libremente mientras discuten temas relevantes para la comunidad nacional.
Entre los asistentes estaban figuras prominentes como Eliahu Hamra (Gran Rabino),Mauro berenstein (actual presidente DAIA) y Jorge Knoblovits (ex titular). También se contó con diplomáticos destacados como Eyal Sela (embajador israelí) junto a julio bitelli (embajador brasileño) y Ramzi Teymurov (embajador azero).La ausencia notable fue Peter Lamelas —nuevo representante estadounidense— quien no pudo asistir debido al cierre prolongado del gobierno federal estadounidense conocido como “shutdown”.La lista también incluyó personalidades políticas tales como Jorge Telerman y Diego Guelar; así como miembros activos dentro del Congreso argentino que defienden abiertamente las causas israelíes.
Este evento refleja no solo las tensiones actuales sino también el compromiso continuo hacia una convivencia armónica entre diferentes culturas religiosas dentro Argentina. En tiempos difíciles es basic recordar estos valores compartidos que fortalecen nuestra sociedad ante adversidades globales.
