La Reforma de la Ley de DNU: Un Debate Crucial en el Congreso
Contexto Actual y Preocupaciones del Gobierno
En medio de una serie de temas delicados que ocupan la agenda del Congreso, la reforma a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) se ha convertido en una preocupación central para el oficialismo. Esta semana, se espera que la oposición dé un paso significativo en Diputados al dictaminar en comisión un proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado. Sin embargo, algunas bancadas han expresado su deseo de realizar modificaciones al texto.
De acuerdo con lo acordado en la última sesión, este martes se llevará a cabo una reunión del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, presidida por Nicolás Mayoraz (de La Libertad Avanza), y Peticiones, Poderes y Reglamentos, liderada por Silvia Lospennato (PRO). El objetivo es firmar un dictamen sobre esta reforma.
Historia y Cambios Propuestos
La ley 26.122 fue aprobada en 2006 bajo el impulso de Cristina Kirchner cuando era senadora y su esposo ocupaba la presidencia. Esta normativa establece que todos los DNU son válidos desde su firma a menos que sean rechazados por ambas cámaras del Congreso.
La modificación actualmente bajo discusión propone revertir esta situación: para que un DNU sea considerado aprobado deberá contar con el respaldo mayoritario absoluto tanto del Senado como de Diputados dentro un plazo máximo de 90 días; si no se cumple este requisito, el decreto quedará sin efecto. Además, si cualquiera de las dos cámaras decide rechazarlo, también será derogado automáticamente.Las bancadas como Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Izquierda han manifestado su apoyo a esta modificación. Curiosamente, incluso Unión por la patria ha cambiado su postura debido al actual gobierno encabezado por Javier Milei.Germán Martínez, líder del bloque UP destacó durante las discusiones: «Nunca antes hubo un DNU tan extenso como el número 70 —con más de 300 artículos— ni uno que abarque tantas materias mediante un solo decreto».
Posturas Divergentes entre los Partidos
La Coalición Cívica y la UCR tienen posiciones intermedias respecto a esta reforma; aunque están dispuestos a avanzar hacia cambios legislativos significativos advierten sobre errores presentes en el texto propuesto. En ocasiones anteriores ya habían presentado dictámenes separados cuando este tema fue tratado previamente.
Rodrigo de Loredo (UCR) expresó: «es insensato permitir que un decreto tenga requisitos parlamentarios más laxos comparados con los exigidos para aprobar una ley». Sin embargo advirtió sobre aplicar estándares legales selectivos según contextos políticos específicos podría resultar «antijurídico» e incluso desestabilizador.
algunos miembros radicales sugieren modificar el plazo propuesto para implementar estos cambios hasta seis meses después o incluso postergar su aplicación hasta 2027.Esto permitiría al presidente Milei gobernar durante gran parte inicial sin alteraciones drásticas respecto a sus predecesores mientras ajusta sus estrategias políticas ante posibles desafíos futuros.
Este aspecto es crucial dado que cualquier cambio requerirá nuevamente pasar por votación en Senado si se modifica lo acordado inicialmente; necesitará alcanzar una mayoría absoluta —129 votos afirmativos— para ser aprobado definitivamente.
Riesgos Potenciales antes Elecciones
Legisladores opositores han señalado los peligros asociados con privar al gobierno actual —en vísperas electorales—de herramientas necesarias para gobernar eficazmente. Una diputada radical enfatizó: “Aquellos quienes vivimos crisis pasadas sabemos lo complicado que puede ser dejar sin recursos a quien está al mando”.
Dentro del PRO también existen divisiones internas sobre cómo proceder ante esta situación crítica. Silvia Lospennato dejó claro su compromiso con principios coherentes frente aquellos quienes cambiaron repentinamente sus opiniones tras años utilizando dicha legislación bajo gobiernos previos: “No me sumo al republicanismo repentino”, afirmó recordando múltiples intentos previos desde su partido para reformar dicha norma kirchnerista.
Por otro lado otra integrante pidió considerar los contextos actuales argumentando acerca entrega inicial hecha bajo condiciones diferentes comparadas ahora donde hay menos estructura política detrás del gobierno actual sostenido solo por algunos diputados aislados: “No contarán conmigo ni mi bloque hasta después elecciones”, concluyó sugiriendo posponer decisiones hasta después del año electoral previsto.
Con estas dinámicas complejas entre partidos políticos queda claro cómo cada decisión tomada tendrá repercusiones significativas no solo dentro sino también fuera del ámbito legislativo nacional.