Homo argentum: Un análisis del Retrato de la Argentinidad en el Cine
Más de un mes ha transcurrido desde el estreno de Homo Argentum, y las primeras críticas han quedado atrás, al igual que la controversia política que suscitó. Con 1.700.000 espectadores hasta el 26 de septiembre, se ha consolidado como el gran éxito del cine argentino en 2024. En este contexto, Clarín asistió a una proyección del filme dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat, presentado como una exploración profunda del «ser argentino».
¿Un Retrato Fiel de la Identidad Argentina?
A medida que se alejan los ecos iniciales de debate, surge una pregunta basic: ¿realmente logra capturar la esencia del ADN argentino? Los creadores revelaron que seleccionaron entre más de cuarenta guiones para ofrecer un mosaico representativo del país; sin embargo, el resultado final parece estar limitado a Buenos Aires como escenario principal, relegando al interior a meras notas secundarias narradas desde la perspectiva urbana.
Esta «porteñización» reduce considerablemente su ambición por abarcar toda la diversidad cultural argentina. Aunque todos los argentinos son parte integral de esta narrativa cinematográfica,en pantalla predominan aquellos que residen en la capital.
En varias historias se exageran rasgos presentes en nuestra sociedad —como la doble moral o las actitudes frente a la inseguridad— pero tal caricaturización dificulta cualquier identificación genuina con los personajes.
La Recepción Crítica y Popular
A pesar de las críticas sobre su representación limitada, durante su proyección hubo reacciones mayoritariamente positivas: risas y lágrimas resonaron entre los asistentes ante lo inesperado. Aunque posteriormente surgieron opiniones diversas sobre el filme,es evidente que logró captar completamente su atención.
Erica asistió con su familia y comentó: “No veo reflejado ningún personaje conocido en mi entorno; sin embargo, reconozco ciertos prototipos exagerados”. Darío también encontró similitudes pero subrayó lo irónico: “Los personajes están bien caracterizados; sí vi hipocresía satirizada”.ezequiel ofreció un punto intermedio al afirmar que algunas partes eran representativas mientras otras resultaban excesivas.
Por otro lado, Federico fue más crítico: “No creo que represente adecuadamente a los argentinos; solo unas pocas historias pueden considerarse estereotipos”. Para él y otros espectadores como él, muchas narrativas no logran capturar verdaderamente lo que significa ser argentino.
Otras Perspectivas sobre La Argentinidad
Si bien Homo Argentum ha generado debate sobre cómo representar nuestra identidad nacional en el cine contemporáneo —no es ni mucho menos única— existen otras obras literarias como Cortito el cuento del autor Belisario Fernández Funes. Este libro aborda características argentinas desde una óptica positiva y constructiva lejos del enfoque peyorativo comúnmente asociado con nuestras costumbres culturales.
Fernández Funes reflexiona sobre cómo este tipo de debates son intrínsecamente argentinos e indica que Homo argentum refleja visiones tradicionales acerca de nuestra identidad nacional basadas principalmente en aspectos negativos. Sin embargo, sostiene firmemente que hay algo más profundo detrás de esta argentinidad viva e inclusiva:
“Mi percepción está influenciada por las personas con quienes me relaciono diariamente”, explica Fernández Funes. “La resiliencia y creatividad son valores fundamentales presentes entre mis compatriotas”.
Conclusión
Aunque Homo Argentum presenta momentos brillantes donde Guillermo Francella demuestra su versatilidad actoral encarnando múltiples personajes distintos rápidamente —y aunque algunos pasajes logran combinar humor negro con crítica social— si nos preguntamos si realmente representa cabalmente a todos los argentinos hoy día… parece apenas rozar esa complejidad cultural tan rica.
Quizás aquí radique su mayor contradicción: mientras promete explorar un «ser argentino» diverso e inclusivo ofrece una visión más restringida e incluso provocadora sin lograr conectar plenamente con todos sus espectadores. Tal vez nunca fue esa su intención original; quizás lo valioso sea abrir un espacio para discutir qué significa ser argentino hoy y quiénes tienen derecho a contar esa historia.
Para esta nota se consultó a dieciocho actores y directores destacados dentro del cine argentino para conocer sus perspectivas artísticas respecto a cómo se representa al pueblo argentino en Homo Argentum. Sin embargo ninguno quiso comentar públicamente al respecto debido a temores relacionados con divisiones políticas o simplemente optaron por no responder mensajes solicitando opinión alguna.