Richard Coleman: Un Viaje Musical y Personal en el Rock Argentino
La Lluvia y la Creatividad
En la casa de Richard Coleman, las goteras son un recordatorio del clima exterior.su esposa, Alejandra Bredeston, quien también es manager y diseñadora de la portada de su nuevo álbum, comparte detalles sobre los problemas crónicos que enfrenta su hogar. Mientras tanto, Coleman se dedica a preparar café.Con más de cuarenta años en el mundo musical, liderando bandas influyentes como Fricción y Los 7 Delfines, ha sido elegido por figuras icónicas como Charly García y Gustavo Cerati por su habilidad para fusionar talentos diversos. Sin embargo, esta trayectoria no resta valor a los desafíos cotidianos que enfrenta.
Un Nuevo Álbum: El (in)correcto uso de la metáfora
En un estudio contiguo a su sala principal, Coleman presenta los diseños gráficos para su próximo disco en vinilo titulado El (in)correcto uso de la metáfora. Este proyecto tiene una duración concisa de 38 minutos y refleja el deseo del artista por crear un trabajo directo y significativo.
El álbum es una destilación pura del talento musical de Coleman: aborda temas duales como luz y sombra con letras complejas pero accesibles. La sonoridad prevalece sobre el virtuosismo técnico; hay espacio para el humor dentro del contenido profundo.
«La muñequita en la portada es un guiño al arte gráfico que utilicé en Dark (1997), cuando formaba parte de Los 7 Delfines», explica. «Ese disco ya jugaba con mi imagen pública; si me iban a catalogar como ‘dark’, decidí reírme al respecto». En este nuevo trabajo también hay elementos autorreferenciales que invitan al oyente a descubrir conexiones personales.
Coleman menciona que este disco fue concebido para ser escuchado «en dos sesiones». Se siente orgulloso porque refleja no solo sus experiencias personales sino también las tensiones socio-políticas actuales. «Lo compuse rápidamente mientras nos enfrentábamos a nuevos discursos inesperados», añade.
Influencias Musicales e Inspiraciones Personales
Al hablar sobre sus influencias musicales, destaca cómo ciertas canciones marcaron su trayectoria artística. Menciona Canción de Alicia en el país como una obra fundamental donde se revela abiertamente la metáfora dentro del rock nacional argentino. Esta canción resonó profundamente entre los adolescentes cuando fue lanzada; muchos creían erróneamente que hacía referencia únicamente al cuento clásico.
«Esas raíces son ineludibles», reflexiona Coleman sobre cómo sus experiencias pasadas han moldeado su música actual. Aunque reconoce influencias internacionales como Brian Eno o David Bowie, enfatiza que lo esencial proviene del rock nacional argentino representado por artistas como Spinetta o Serú Girán.
Retos Personales y Regreso Musical
después de ocho años sin lanzar material propio desde F-a-c-i-l (2017), Coleman finalmente regresa con nueva música tras haber considerado previamente retirarse debido a diversas circunstancias personales durante esos años difíciles. “Pensé en hacer un disco oscuro”, confiesa entre risas mientras recuerda esos momentos complicados previos al lanzamiento actual.
La conversación gira hacia cómo muchos músicos han optado por dejar atrás sus carreras discográficas debido a cambios en las dinámicas musicales contemporáneas o falta de demanda pública. Sin embargo, él siente una responsabilidad emocional hacia este nuevo proyecto: “Si no creo algo significativo ahora mismo ¿para qué lo haría?”.
Su sencillo Salimos caminando, encapsula vivencias acumuladas durante décadas e invita al público a reflexionar sobre ambiciones modernas frente a ansiedades contemporáneas.
Colaboraciones Memorables
Durante nuestra charla surge el tema acerca del notable Phil Manzanera —guitarrista legendario— quien colaboró con él en varios temas del nuevo álbum. “Cuando hablé con Phil por primera vez me dijo algo revelador: ‘La clave está en el sonido’”, recuerda Coleman emocionado ante esta conexión intergeneracional tan significativa para él.
Además rememora momentos únicos compartidos con otros íconos argentinos durante ensayos históricos donde convergieron grandes talentos musicales sin rivalidades ni divisiones artificiales entre bandas populares.
“Siempre he creído que romper esas barreras es esencial”, afirma refiriéndose tanto al contexto musical argentino pasado como presente.
reflexiones Finales
A medida que avanza nuestra conversación hacia aspectos más íntimos relacionados con sus luchas personales —incluyendo períodos difíciles marcados por adicciones— Richard comparte cómo logró encontrar claridad tras enfrentar estos retos vitales lejos del escenario musical.
“Soy afortunado porque cada experiencia ha contribuido significativamente hacia mi crecimiento personal”, concluye mientras se prepara para presentar oficialmente El (in)correcto uso de la metáfora este sábado 27 en Niceto Club.
Este regreso no solo representa una nueva etapa creativa sino también un homenaje sincero dirigido especialmente hacia aquellos quienes comparten historias similares dentro o fuera del ámbito artístico argentino contemporáneo.