La Sentencia Inusual de una Jueza en Corrientes: Lectura de «El Principito» como Medida de Empatía
Un Fallo que Busca la Reflexión
La célebre frase «Solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos», extraída de “El Principito” del autor francés Antoine de Saint-Exupéry, ha cobrado vida en un reciente fallo emitido por la jueza Carolina Macarrei, titular del juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 4 en Corrientes. En este caso particular, se ordenó a un padre leer el libro como parte del proceso judicial relacionado con la manutención alimentaria para sus dos hijos: uno con autismo y retraso madurativo y otro diagnosticado con celiaquía.
“Esperamos que reflexione sobre su lectura. Si no le genera nada pero demuestra haberlo leído, eso también es válido. No podemos obligarlo a sentir”, comentó Macarrei en una entrevista con Clarín.
Contexto del Caso
Este fallo surge dentro del marco de un acuerdo sobre la cuota alimentaria solicitado por una madre para sus dos hijos. La hija mayor tiene 22 años y presenta trastornos en el espectro autista junto a un retraso madurativo; mientras que su hijo menor tiene 8 años y padece celiaquía.
En relación al caso más grande, el padre argumentó que no era pertinente solicitar alimentos para su hija mayor debido a su edad y al vencimiento del certificado diagnóstico desde septiembre de 2020. Además, sugirió que ella debería gestionar una pensión por discapacidad. Por otro lado, respecto al hijo menor, mencionó que los informes médicos eran obsoletos e insuficientes para reflejar las necesidades actuales del niño.
Las audiencias fueron descritas como tensas; según la jueza Macarrei, tanto el padre como su abogado mostraron actitudes hostiles durante las sesiones judiciales. “Noté una falta total de afecto hacia sus hijos y comportamientos irrespetuosos hacia la madre”, relató.
Una medida pedagógica
La magistrada decidió incluir la lectura obligatoria como parte integral del proceso judicial tras observar cómo el comportamiento paternal carecía completamente de empatía hacia sus propios hijos. “Quería encontrar una forma diferente para abordar esta situación sin aplicar las mismas medidas convencionales”, explicó Macarrei.
la elección de «El Principito» no fue casualidad; según ella,esta obra literaria aborda conceptos fundamentales sobre las relaciones familiares humanas y resalta valores esenciales como la solidaridad y protección entre padres e hijos.
La audiencia programada donde se esperaba que el hombre compartiera sus reflexiones sobre lo leído estaba fijada inicialmente para el 28 de agosto; sin embargo, él presentó un certificado médico alegando problemas físicos ese día. Se reprogramó otra fecha para finales de septiembre.
Para macarrei, esta medida no busca castigar sino educar moralmente al progenitor: “Es basic fomentar un acto considerado hacia sus hijos porque ellos desean tener contacto con él”.
Otras Decisiones Notables
No es inusual que la jueza Macarrei tome decisiones poco convencionales dentro del ámbito legal familiar. En febrero pasado prohibió a un hombre asistir al carnaval local debido a impagos relacionados con pensiones alimentarias: “Se ordena prohibirle desfilar en ‘Ara Bera’ o ingresar al Corsódromo ‘Nolo Alias’ por ser moroso alimentario”.
Además,estableció precedentes únicos cuando dictaminó sobre los derechos relacionados con mascotas tras separaciones matrimoniales; consideró necesario mantener vínculos afectivos entre Eugenia —la dueña— y Pope —el perro salchicha— reconociendo así su valor emocional dentro del contexto familiar multiespecie.Uno de los casos más resonantes fue cuando facilitó la adopción pública por parte del productor teatral José María Muscari (22 marzo 2024) quien eligió adoptar a Lucio (17), después viralizarse su historia buscando pertenencia familiar mediante redes sociales.
Conclusión
A través estas decisiones innovadoras e inclusivas dentro del sistema judicial argentino se busca promover valores humanos fundamentales ante situaciones complejas relacionadas con familia e infancia vulnerables.