Macbeth: una Tragedia Atemporal en el Teatro Avenida
La Relevancia de Macbeth en la Actualidad
Pocas obras literarias logran ser tan contemporáneas y, al mismo tiempo, atemporales como Macbeth, una tragedia que explora la ambición desmedida a través de temas como la traición, el asesinato, la locura y la muerte. william Shakespeare creó un relato lleno de contrastes —lo bello frente a lo grotesco, lo elevado contra lo vulgar, la lealtad versus la ambición— que Giuseppe Verdi tradujo magistralmente en una partitura cargada de fuerza dramática.
en esta nueva producción presentada por Juventus Lyrica, se ofrece una interpretación renovada de Macbeth, reflejando inquietantemente las pasiones y miserias del mundo actual.
Una Puesta en Escena Minimalista pero Impactante
La dirección escénica a cargo de Ana D’Anna optó por un enfoque minimalista que se centra en los elementos esenciales.Ambientada en el medioevo, cada aspecto fue cuidadosamente seleccionado para facilitar la comprensión del argumento sin distracciones innecesarias. esta concepción simbólica permitió que las polaridades presentes en el drama marcaran su ritmo. El uso del juego entre luz y oscuridad se destacó con los rostros pálidos de los personajes, creando un efecto visual potente que acentuó el carácter fantasmagórico inherente a la obra.La iluminación no solo acompañó; se convirtió en un elemento narrativo crucial. Los haces luminosos delineaban momentos decisivos del desarrollo trágico: tonos rojos para las muertes y azules profundos evocando ultratumba. Este tratamiento otorgó a cada escena una atmósfera densa y precisa que intensificó aún más el aura inquietante de Macbeth.
La orquesta: Un Pilar Fundamental
Bajo la batuta del director André Dos santos,la orquesta aportó una densidad sonora notable al espectáculo. desde su posición en el foso orquestal logró crear un ambiente oscuro y opresivo mediante metales y maderas bien equilibrados. Supo manejar con maestría los contrastes dinámicos mientras mantenía un respeto hacia las voces solistas; acompañaba sin ahogar e impulsaba efectivamente el pulso teatral. Aunque hubo ligeros desajustes entre coros e instrumentación durante el tercer acto —detalles menores— no afectaron significativamente al impacto general.El «coro de brujas» presentó uno de los momentos más destacados tanto musical como escénicamente; su sonoridad oscura fue complementada por movimientos casi inhumanos cerca del suelo. Las acróbatas suspendidas crearon figuras espectrales interactivas con las voces vocales, logrando así una combinación efectiva entre gesto plástico y sonido.
Interpretaciones Destacadas
María Belén Rivarola brilló interpretando a Lady Macbeth; su voz poderosa abarcó toda su tesitura con claridad excepcionalmente proyectada incluso llenando todo el espacio escénico. Su actuación capturó perfectamente los rasgos esenciales del personaje: ambición desenfrenada, seducción intensa e inevitable locura.
Por otro lado Juan Salvador Trupia ofreció una interpretación sólida como Macbeth; aunque mostró agudos potentes y buena proyección vocal superior, sus notas graves tendieron a perder volumen ante la orquesta hacia finales de función debido al desgaste vocal acumulado durante su actuación intensa.
Mario De Salvo encarnó eficazmente a Banquo resaltando virtudes como lealtad rectitud amorosa hacia su hijo —un contrapunto significativo frente al conflicto interno vivido por Macbeth— alcanzando momentos altos especialmente durante su aria «Come dal ciel precipita».El resto del elenco también cumplió adecuadamente sus roles mostrando potencial para evolucionar artísticamente; destacándose Santiago Delpiano como Malcolm gracias a su voz fresca bien proyectada junto con Agustín Albornoz quien interpretó al Médico/Sicario aportando timbres resonantes sólidos desde sus graves hasta agudos claros.
Reflexiones Finales sobre Macbeth
Esta producción resulto ser no solo sólida sino también intrigante gracias a sus contrastes bien definidos sustentados por coherencia entre aspectos musicales escénicos . Los elementos dramáticos fueron marcados claramente desde dirección actoral hasta contribuciones corales , subrayando cada quiebre narrativo .
Reflejarse hoy día dentro Macbeth puede resultar revelador especialmente considerando cómo nuestra humanidad parece estar amenazada ante avances tecnológicos deshumanizantes . La obra nos recuerda que nuestra esencia no siempre resplandece ni es digna para Instagram ; también reside dentro vergüenza arrepentimiento estados profundamente humanos frecuentemente ignorados pero necesarios para construir empatías renovadas .
Ficha Técnica
- Obra: Macbeth
- Compañía: Juventus Lyrica
- Lugar: Teatro Avenida
- Fechas: Viernes 12 septiembre (20 horas), Sábado 13 septiembre (20 horas), Domingo 14 septiembre (17:30 horas)
Equipo Creativo
- Director Orquestal: André Dos Santos
- Directora Escénica: Ana D’anna
- Director Coral: Pablo Manzanelli
- Escenografía/Iluminación : Gonzalo Córdova
- Vestuario : María Jaunarena
Elenco Principal
– Macbeth : Juan Salvador Trupia
– Lady Macbeth : María Belén Rivarola
– Banquo : Mario De Salvo
– Macduff : Ramiro Pérez
– Malcolm : Santiago Delpiano
– Dama Compañía : elisa Gartner
– Médico/Sicario : Agustín Albornoz
– Rey Duncan : Giorgio Zamboni
– Fleance Manuel Brenner
– Heraldo Rey Duncan Nicolás Tumini
Esta versión reimaginada busca ofrecer nuevas perspectivas sobre esta clásica tragedia mientras mantiene intacto ese poderoso mensaje global presente desde hace siglos.