El Veto de Javier Milei a la Ley de Aportes del tesoro Nacional: Implicaciones y justificaciones
En una decisión que ha generado controversia,el presidente Javier Milei firmó el veto a la Ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN),tal como había anticipado su vocero en declaraciones previas. Este veto se produce en un contexto marcado por la reciente derrota electoral y tras una convocatoria a los gobernadores. Según el Gobierno, estos fondos deben ser utilizados exclusivamente para situaciones de emergencia y desequilibrios financieros en las provincias, lo que implica que su uso queda bajo la discrecionalidad del Ejecutivo.
Contexto del Veto
El veto firmado este jueves se suma a otras decisiones similares tomadas el miércoles por la noche, donde también se rechazaron las leyes relacionadas con el Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. En un documento extenso de seis páginas, el Gobierno expone sus razones para esta medida.
Una de las justificaciones más relevantes citadas es el artículo 5 de la ley de Coparticipación Federal. Este artículo establece claramente que los ATN deben destinarse «a atender situaciones críticas y desequilibrios financieros» en las provincias. Desde esta perspectiva, se argumenta que la distribución de estos fondos es un mecanismo extraordinario cuya aplicación debe ser decidida por el Ejecutivo.
Uso Histórico y Necesidad Estructural
El Gobierno subrayó que durante su existencia, los Fondos ATN han sido utilizados como «un recurso inmediato ante contingencias críticas». Se mencionan ejemplos concretos donde estos fondos fueron esenciales durante crisis sanitarias como la pandemia o emergencias hídricas y económicas entre 2024 y 2025. La administración actual sostiene que es fundamental utilizar estos recursos para abordar «de manera focalizada» situaciones que afectan servicios esenciales en diversas provincias.
Desde esta óptica, enfatizan que otorgar al Legislativo control sobre estas asignaciones no responde a un capricho legislativo sino a una necesidad estructural dentro del federalismo argentino. Esto implica contar con mecanismos excepcionales capaces de responder rápidamente ante crisis imprevistas.
Diferenciación entre Fondos
La resolución también establece una clara distinción entre los ATN y otros fondos coparticipables distribuidos automáticamente. El proyecto vetado proponía cambiar cómo se distribuían los ATN, transformando su carácter discrecional en uno automático diario similar al resto de los fondos regulados por esa ley.
El Gobierno argumenta que mantener este carácter no automático no representa arbitrariedad alguna; más bien responde a la necesidad urgente e inmediata frente a crisis específicas donde un sistema ordinario podría resultar insuficiente.
Además,recalcan que cualquier modificación unilateral al régimen actual podría poner en riesgo el equilibrio constitucional establecido entre Nación y provincias según lo estipulado por nuestra Constitución Nacional.
pacto Federal: Un Camino hacia Soluciones Duraderas
En relación con este tema, desde el Gobierno recordaron también sobre el Pacto firmado en mayo 2024 entre Javier milei y 23 gobernadores; uno de sus puntos clave era revisar profundamente cómo funciona actualmente la coparticipación federal para evitar modelos extorsivos históricos hacia las provincias.
Se concluye afirmando que soluciones efectivas al problema fiscal requieren consensos amplios e integrales capaces de proporcionar estabilidad al sistema federal argentino; esto garantizaría un desarrollo equilibrado para todas las jurisdicciones involucradas.
desde La Casa Rosada reafirmaron su derecho constitucional como Presidente para vetar proyectos legislativos; este mecanismo está diseñado precisamente para permitir participación activa del Ejecutivo durante todo proceso legislativo hasta su promulgación final.