Avances en la Lucha Contra el Cáncer: Un Nuevo Péptido Aumenta la Eficacia de la Quimioterapia
Un equipo de investigadores argentinos ha desarrollado una innovadora molécula que promete mejorar significativamente los tratamientos oncológicos. Este hallazgo fue publicado en la revista Cell Death adn Disease, parte del prestigioso grupo editorial Nature.
El Proceso de Duplicación del ADN y su Relación con el Cáncer
La duplicación del ADN es un proceso esencial para que las células se reproduzcan. Sin embargo, si este mecanismo se ve interrumpido, las células pueden acumular daños, lo que puede llevar a su detención o muerte. Muchas terapias contra el cáncer se basan precisamente en dañar el ADN de las células tumorales para frenar su proliferación descontrolada. No obstante, tanto estas células como las sanas cuentan con mecanismos defensivos conocidos como «rescate replicativo», que les permiten sobrevivir a estos ataques.Recientemente, los científicos han demostrado que un péptido derivado de la proteína p21 puede potenciar varios tipos de quimioterapia. La investigación revela cómo este péptido afecta globalmente la replicación del ADN en células cancerosas, incrementando así su tasa de muerte inducida por tratamientos oncológicos.
Mecanismos Defensivos y Nuevas Estrategias Terapéuticas
La doctora Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica en la fundación Instituto Leloir (FIL) y líder del estudio, explicó: “Hemos evolucionado para contar con procesos que nos protegen ante daños comunes al ADN provocados por factores como rayos UV o radicales libres. sin embargo, estos mismos mecanismos permiten a las células tumorales sobrevivir cuando intentamos eliminarlas mediante quimioterapia”.
El equipo investigó cómo bloquear selectivamente uno de esos métodos defensivos. las células emplean enzimas llamadas polimerasas especializadas para llevar a cabo el rescate replicativo frente a los daños causados por tratamientos quimioterapéuticos; estas enzimas interactúan con una proteína conocida como PCNA.
“Demostramos que un fragmento aislado de p21 puede unirse a PCNA e inhibir así la función protectora de estas polimerasas”, afirmó Verónica Okraine, licenciada en Genética y primera autora del artículo. Esto significa que al interferir con esta interacción crucial, se reduce considerablemente la capacidad de supervivencia celular entre los tumores tratados.
Implicaciones Futuras y Desarrollo Clínico
La proteína p21 tiene múltiples funciones dentro del organismo e incluso actúa como supresor tumoral en concentraciones muy bajas; esto fue evidenciado también por Gottifredi en investigaciones anteriores realizadas en 2016.
En experimentos recientes, el fragmento derivado p21 aumentó notablemente la mortalidad celular entre diversos tipos celulares expuestos a fármacos capaces de causar diferentes tipos de daño al ADN.“Esto indica que las polimerasas especializadas son fundamentales ante muchos tipos distintos de lesiones genéticas y su inhibición podría intensificar los efectos terapéuticos asociados con quimioterapia”, destacó Gottifredi.
Sin embargo, uno de los desafíos más importantes será desarrollar un sistema eficaz para administrar este péptido directamente a las células cancerosas antes realizar estudios preclínicos adicionales. Una vez establecido este método adecuado para delivery (distribución), será necesario llevar adelante ensayos clínicos donde se evalúe cómo funciona esta nueva estrategia combinada junto con tratamientos convencionales; algo aún fuera del alcance financiero actual del grupo liderado por gottifredi.
“No hemos patentado nuestra investigación porque consideramos más valioso inspirar avances colaborativos antes que monopolizar descubrimientos”, concluyó Gottifredi sobre sus intenciones altruistas hacia futuras investigaciones sobre esta prometedora terapia contra el cáncer.
Este avance representa no solo una esperanza renovada sino también una invitación abierta al sector privado para colaborar hacia nuevas fronteras científicas.