Aumento del Malestar Psicológico en Argentina: Un Análisis Exhaustivo
La Salud Mental en Números Alarmantes
El malestar psicológico entre los argentinos ha alcanzado niveles preocupantes, marcando un incremento significativo en los últimos catorce años. Según un estudio reciente del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), la tasa de malestar psicológico ha pasado del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024. Este informe revela que aproximadamente tres de cada diez personas experimentaron síntomas de ansiedad y depresión el año pasado.
Desigualdades Socioeconómicas y su Impacto
El análisis también pone de manifiesto que el malestar psicológico es más pronunciado entre aquellos con menor nivel socioeconómico. Además, las mujeres son las más afectadas por esta situación. La investigación titulada «Malestar psicológico: evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2014) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024)» fue presentada recientemente y se basa en datos obtenidos a través de la Encuesta de Deuda Social Argentina (EDSA).
Los resultados reflejan un contexto donde diversos factores contribuyen a una mayor sintomatología ansiosa y depresiva, erosionando así el bienestar general.
Metodología del Estudio
El informe se basa en dos enfoques metodológicos: uno a mediano plazo que abarca desde 2010 hasta 2024 con una muestra representativa de 5.750 hogares; y otro centrado específicamente en el trienio 2022-2023-2024, utilizando un panel reducido compuesto por 299 individuos para realizar un estudio longitudinal.
En este análisis longitudinal se buscó identificar patrones sobre cómo ha evolucionado el malestar psicológico durante estos tres años. Se clasificó a los participantes según su experiencia con síntomas ansiosos o depresivos: aquellos que mantuvieron estabilidad sin malestar, quienes presentaron síntomas intermitentes o persistentes, así como aquellos cuyas condiciones mejoraron o empeoraron.
Los hallazgos indican que el 58,2% de los encuestados permaneció estable sin experimentar malestar psicológico; no obstante, 41,8% reportó algún tipo de sintomatología durante al menos uno de esos años evaluados. En particular:
- Un 5% mostró síntomas persistentes durante todo el periodo.
- Un 12% presentó patrones intermitentes.
- Un 6,4% logró mejorar su salud mental.
- Mientras que un alarmante 18% vio deteriorarse su estado mental hacia finales del año pasado.
brechas Notables Según Condición Socioeconómica
Las disparidades son evidentes cuando se analiza la condición económica: para este año se registró una prevalencia del malestar psicológico del 39,5% entre personas pobres frente al 21,8% observado entre adultos no pobres.
La investigadora Solange Rodríguez Espínola señala que esta mayor vulnerabilidad psicológica entre las mujeres está relacionada con roles sociales tradicionales y responsabilidades dentro del hogar. «Hemos documentado altos niveles de malestar emocional especialmente entre mujeres jefas de hogar», afirma Rodríguez Espínola.
Factores Determinantes Adicionales
Además del género como factor relevante para entender estas cifras alarmantes sobre salud mental hay otros determinantes significativos identificados por los investigadores:
- Estado general de salud
- calidad laboral
- Condición económica
Rodríguez espínola explica cómo percibir problemas graves o crónicos puede influir negativamente sobre la salud mental; aquellas personas con enfermedades crónicas reportan una prevalencia notablemente alta —un 31,4%— respecto al aumento del malestar psíquico este último año.
Por otro lado, quienes están desempleados presentan tasas aún más elevadas; alrededor del 30,4% comenzó a experimentar problemas psicológicos recientemente —el doble comparado con otros grupos sociales— lo cual resalta cómo factores laborales impactan directamente sobre la salud mental individual.
conclusiones Sobre Grupos Vulnerables
Los expertos concluyen que existe una combinación peligrosa compuesta por edad avanzada junto a problemas crónicos e inestabilidad laboral que conforma un perfil altamente vulnerable ante deterioros mentales adicionales. El estudio también indica una intensificación notable dentro segmentos poblacionales ya afectados previamente por altos nivelesde angustia psicológica.
Aunque no todas las causas están claramente definidas dentro este informe específico —lo cual requeriría modelos analíticos adicionales— sí es evidente cómo múltiples estresores han contribuido significativamente desde hace varios años hasta hoy mismo debido tanto a crisis económicas como situaciones derivadas post-pandemia globalmente reconocidas .
Este miércoles será presentado formalmente dicho estudio mediante transmisión online desde Hagamos Lío , programa streaming organizado por UCA donde investigadores debatirán sus principales hallazgos junto invitados especiales interesados en abordar estos temas críticos actuales .