El Veto Presidencial a las Leyes de jubilaciones y Discapacidad: Un Análisis Detallado
El Gobierno argentino ha formalizado el veto del presidente Javier Milei a varias leyes que contemplaban un aumento en las jubilaciones,la reapertura de la moratoria previsional por un período de dos años y la declaración de emergencia en discapacidad. Estas normativas habían sido aprobadas por el Senado el 10 de julio.
Publicación Oficial del Veto
Este lunes, el Boletín Oficial publicó el decreto 534/2025, que lleva las firmas del Presidente y su Gabinete. La decisión fue anunciada por Milei en la misma jornada en que se respaldaron las leyes en la Cámara alta, pero fue firmada oficialmente este sábado. Ahora corresponde al Congreso tratar este rechazo presidencial.
La medida implica la suspensión del incremento jubilatorio previsto del 7,2% para haberes y pensiones, así como un aumento significativo para el bono que pasaría de $70 mil a $110 mil; además, se había estipulado que este monto se ajustaría según la inflación.
Reapertura de Moratorias y Emergencia en Discapacidad
Las leyes también incluían una disposición para reabrir durante dos años una moratoria destinada a permitir que aquellas personas sin los 30 años requeridos de aportes pudieran jubilarse. Este aspecto también ha sido objeto del veto presidencial.En lo referente al proyecto sobre discapacidad impulsado por el diputado Daniel Arroyo, se declaraba una emergencia hasta diciembre de 2027 y proponía aumentar las pensiones no contributivas por invalidez al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además,establecía compatibilidad con empleos formales siempre que los ingresos no superaran dos salarios mínimos.
Justificación Presidencial
El argumento principal presentado por Milei para desestimar estas iniciativas es su preocupación sobre cómo podrían afectar negativamente al equilibrio fiscal. En sus declaraciones tras la aprobación legislativa, afirmó: «Saben que vamos a vetar. Y si aún se diera la circunstancia de caer el veto, lo judicializaremos». Aseguró además que cualquier daño potencial sería mínimo ya que planea revertir estas decisiones antes del 11 de diciembre bajo una política orientada hacia un superávit fiscal permanente.El documento oficial publicado menciona irregularidades durante la sesión legislativa donde fueron aprobadas estas leyes. Se señala específicamente que «la sesión fue llevada adelante sin citar previamente a todos los miembros del H. Senado», lo cual es basic para garantizar tanto su correcto funcionamiento como los derechos individuales dentro del proceso legislativo.
Además, argumenta sobre cómo «el tratamiento fue habilitado mediante una votación cuya mayoría debió ser calificada como dos tercios» según lo estipulado en el reglamento interno; sin embargo, esta votación resultó ser considerada solo con mayoría simple debido a interpretaciones erróneas durante dicha sesión.
Estas irregularidades fueron documentadas por parte de la Secretaría Parlamentaria mediante Resolución N° 1/25; esta resolución determinó no otorgar validez jurídica como dictámenes oficiales a ciertos documentos incorporados antes mencionados debido a vicios reglamentarios graves observados durante su tratamiento.
Próximos Pasos Legislativos
Con esta oficialización ahora corresponde al poder Legislativo refrendar o rechazar dicho veto presidencial. Para mantenerlo vigente necesitarán contar con al menos 86 votos si todos los diputados están presentes en sesión. La ley relacionada con aumentos jubilatorios recibió apoyo mayoritario con un total de 142 votos favorables frente a 67 negativos y registrando además algunas abstenciones; mientras tanto, respecto a emergencias relacionadas con discapacidad hubo notables ausencias entre los legisladores presentes ese día.
Este desarrollo marca un momento crucial dentro del panorama político argentino actual donde temas económicos sensibles son objeto constante debate e interpretación legal.