La Influencia China en Argentina: Un Análisis de la Relación Comercial y Política
La Audiencia de Confirmación de Peter Lamelas
El pasado miércoles, durante su audiencia ante el Congreso de los Estados Unidos, el empresario Peter Lamelas expresó contundentemente sus intenciones en caso de ser confirmado como embajador de Donald Trump en Argentina. sus declaraciones generaron reacciones adversas no solo entre congresistas y gobernadores opositores, como Cristina Kirchner, sino también desde la embajada china, que condenó sus comentarios. Estos actores políticos han solicitado al Gobierno argentino que impida su asunción al frente de la misión diplomática estadounidense en Buenos Aires.
Lamelas calificó a China como una «influencia maligna» y sugirió que las provincias argentinas podrían estar negociando con potencias externas, lo cual podría abrir la puerta a prácticas corruptas.
Preocupaciones Históricas sobre la presencia China
Las inquietudes respecto a la influencia china no son nuevas; este país se ha posicionado entre los tres principales emisores mundiales de inversión directa con un total estimado de 128.6 mil millones de dólares para 2024. Sin embargo,nunca antes se había abordado con tanta claridad el tema por parte del empresario como lo hizo Lamelas. Javier Lewkowicz destacó en un artículo reciente cómo las provincias argentinas han cultivado relaciones estrechas con esta potencia asiática dentro del contexto ambiguo del gobierno nacional argentino hacia Beijing.En términos comerciales, China continúa siendo el segundo socio comercial más importante para Argentina, registrando una balanza comercial que alcanzó los 16.350 millones de dólares en 2024; sin embargo, esto representa una disminución del 6.2% comparado con el año anterior.
Inversiones Chinas: Un Panorama Complejo
Desde Jujuy hasta Santa Cruz, las inversiones chinas han proliferado significativamente en los últimos años debido a diversos factores económicos y estratégicos. A pesar del acuerdo firmado por Argentina para unirse a la iniciativa «Una Franja Una ruta», que prometía inyecciones multimillonarias para socios estratégicos y amigos cercanos, el gobierno liderado por Alberto Fernández ha sido cauteloso al aceptar grandes proyectos financiados por China.
Es relevante recordar que nunca se concretaron proyectos significativos como las centrales nucleares planificadas en Buenos Aires o las represas hidroeléctricas en Santa Cruz. Además, Sergio Massa detuvo iniciativas impulsadas por el gobernador fueguino Gustavo Melella relacionadas con un puerto profundo en Río Grande asociado a empresas chinas.
A pesar del discurso anticomunista durante su campaña electoral, Javier Milei ha mantenido relaciones relativamente positivas con inversores chinos; estos extendieron acuerdos monetarios entre bancos centrales e incrementaron sus inversiones provinciales ante la falta de financiamiento local bajo su administración libertaria.
Recientemente se informó sobre un acuerdo preliminar entre negociadores argentinos y chinos para retomar discusiones sobre represas hidroeléctricas en Río Santa Cruz; sin embargo, también surgió información sobre el rechazo a ganfeng —una empresa china— para participar en un proyecto litífero clave ubicado en Salta; este contrato fue otorgado a Galan Lithium por valor aproximado de 271 millones USD.
Inversiones Chinas En Litio: Un Desafío Para EE.UU.
Desde enero de 2020 hasta hoy se han establecido varias inversiones chinas significativas relacionadas con litio que generan preocupación entre Estados Unidos:
- En Jujuy hay siete proyectos relacionados con litio valorados aproximadamente en 3.400 millones USD.
- en Salta destacan importantes iniciativas como Centenario Ratones (salar Centenario Ratones) o Pozuelos-Pastos Grandes (980 millones USD).
- Zijin Mining realizó una inversión notable cercana a los 1.170 millones USD para desarrollar Tres Quebradas (Catamarca).
además:
- Shandong Gold adquirió hace seis años participación significativa (50%)en Veladero (San Juan) así como otros proyectos mineros.
En otras provincias como Río Negro y Chubut también existen múltiples iniciativas enfocadas principalmente hacia metales preciosos y minerales industriales esenciales para diversas industrias globales actuales.
Por otro lado:
La empresa Potassium está evaluando adquirir derechos sobre un proyecto potásico ubicado Neuquén mientras continúan operando doce parques eólicos distribuidos principalmente entre Bahía Blanca y otras localidades bonaerenses así como San Juan o Chubut donde están presentes empresas chinas involucrándose activamente tanto energéticamente hablando así cómo desarrollos tecnológicos locales mediante Huawei quien colabora estrechamente construyendo infraestructura telecomunicacional junto instituciones públicas argentinas además participando energías renovables tales Cauchari uno temas sensibles ante EE.UU..Mientras funcionarios estadounidenses realizan visitas diplomáticas regulares al país sudamericano buscando fortalecer vínculos bilaterales , empresarios chinos implementan estrategias más sutiles pero efectivas rodeando oportunidades potencialmente lucrativas asegurándose presencia constante dentro mercado argentino.