La Cámara Nacional Electoral Establece un Precedente en la Lucha Contra las Fake News
Procesamiento por Desinformación Electoral
Este miércoles, la Cámara Nacional Electoral (CNE) anunció el primer procesamiento relacionado con el uso de «fake news» en redes sociales durante campañas electorales.El caso involucra a María victoria Villaver, publicista de la agencia Ignis M&C SA, quien publicó en Facebook y YouTube dos videos engañosos dirigidos contra Mario Negri, candidato a senador por Córdoba, durante septiembre de 2021.
Este fallo marca un hito significativo que podría influir en otros incidentes similares, como el video manipulado del ex presidente Mauricio Macri que circuló durante su campaña porteña. En dicho video se afirmaba falsamente que Macri retiraba su apoyo a Silvia Lospennato, candidata del PRO.
Imputaciones y Consecuencias Legales
Villaver enfrenta cargos por inducir a los votantes al engaño para que sufragaran de una manera específica. Este comportamiento está tipificado como delito bajo el artículo 140 del Código Electoral Nacional, que establece penas de prisión entre dos meses y dos años por “Inducción con engaños” al sufragio.
Durante su declaración ante las autoridades judiciales, Villaver negó haber creado la página donde se difundieron los videos falsos y alegó no tener autorización dentro de su empresa para subir contenido. Además, mencionó tres nombres —Manuel Candal, Lola Muslera y Valentín Quirós— como posibles responsables detrás del encargo; sin embargo, hasta ahora no se ha confirmado esta información. Fuentes judiciales han indicado que estos individuos podrían haber sido contratados por otra persona cuyo nombre permanece oculto.
A pesar de sus declaraciones defensivas, registros obtenidos a través de Facebook Business (actualmente Meta Platforms) identificaron a Villaver como la autora principal del contenido engañoso. Como resultado directo de estas evidencias presentadas por el fiscal federal enrique Senestrari,el juez Alejandro Sánchez Freytes procesó formalmente a Villaver el 14 de octubre del año pasado.
Detalles sobre los Videos Falsos
El fallo emitido recientemente detalla cómo los videos manipulados fueron diseñados específicamente para dañar la reputación política de Mario raúl Negri durante las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del año 2021. Los audiovisuales consisten en montajes donde se superpone la imagen del entonces diputado Negri con una voz alterada que finge reconocer financiamiento irregular para su campaña electoral utilizando fondos retenidos a sus colaboradores en la Cámara Baja.
La voz utilizada corresponde realmente a otro Diputado Nacional entrevistado previamente.
Los magistrados Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberto Dalla Via subrayaron cómo este tipo de prácticas representan fenómenos preocupantes relacionados con «violencia electoral», distorsionando así el debate público especialmente relevante hoy día debido al auge desmedido en redes sociales. Dalla Via también instó al juez cordobés encargado investigar más sobre los tres individuos mencionados por Villaver quienes supuestamente pagaron más de 800 mil pesos argentinos para llevar adelante esta campaña difamatoria.
Estrategias Sofisticadas detrás de las Fake News
La CNE destacó que estas campañas desinformativas emplean técnicas avanzadas tales como perfiles falsos asociados con figuras políticas e información falsa diseñada estratégicamente para generar corrientes opuestas dentro del electorado. Estas tácticas son potenciadas mediante algoritmos específicos aplicados en motores buscadores garantizando así una visibilidad considerablemente alta dentro plataformas digitales.
Además señalaron cómo esta información es amplificada gracias al uso coordinado tanto comentaristas pagos operando bajo identidades ficticias —conocidos comúnmente como trolls— así como cuentas automatizadas denominadas bots actuando conjuntamente para maximizar impacto mediático negativo hacia candidatos rivales.
La CNE enfatizó también sobre derechos humanos fundamentales vinculados al proceso electoral: “Los derechos esenciales deben ser protegidos adecuadamente”, asegurando así un entorno seguro donde tanto electores como candidatos puedan expresar libremente sus opiniones sin temor alguno frente amenazas o desinformación malintencionada online”.
Finalmente advirtieron acerca incompatibilidad entre democracia efectiva y violencia: “Las elecciones competitivas requieren un ambiente pacífico caracterizado por libertades plenas”, concluyeron resaltando importancia vital mantener integridad institucional ante desafíos contemporáneos relacionados con comunicación digital.