Nuevas Propuestas de Ley para Aumentar Fondos a las Provincias
Fracaso en las Negociaciones y Presentación de Proyectos
Después de que fracasaran las negociaciones entre el Gobierno y los gobernadores, se formalizó en el Senado la presentación de dos proyectos de ley destinados a incrementar los fondos para las provincias. Estas iniciativas cuentan con el respaldo unánime de todos los bloques opositores, así como del apoyo inusual por parte de algunas fuerzas aliadas al oficialismo.
Como anticipó Clarín, este miércoles se presentó ante la mesa de entrada del Senado una propuesta que busca regular la distribución de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y hacer coparticipable el impuesto sobre combustibles líquidos. Esta acción se produjo tras la decisión del Ministerio de Economía,que cerró las conversaciones argumentando que las demandas provinciales podrían comprometer el superávit fiscal.
Votos Asegurados y Respaldo Político
Ambas propuestas tienen asegurados los votos necesarios para alcanzar los dos tercios tanto en el Senado como en Diputados, lo cual podría dificultar un eventual veto por parte del presidente Javier Milei. Los documentos llevan la firma destacada de líderes políticos como José Mayans (Unión por la Patria), Eduardo Vischi (UCR), Alfredo De Ángeli (PRO) y Fernando Salino (Convicción Federal), entre otros senadores aliados.
Una característica notable es que una iniciativa incluye un artículo dentro de la Ley Permanente del Presupuesto que garantiza una distribución automática para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional hacia las provincias, integrándolo a los fondos coparticipables.
Justificación económica y Contexto Actual
Para contrarrestar la justificación gubernamental sobre posibles efectos negativos al superávit fiscal, se enfatiza en el texto legislativo que «son recursos con asignación específica administrados por el Gobierno nacional pero no pertenecen a él». Se argumenta además que esta modificación normativa no impactará negativamente en las finanzas públicas nacionales.
Los senadores subrayan también que dada la situación económica actual, es necesario implementar estas medidas ya que dicho fondo fue creado precisamente para enfrentar «emergencias y desequilibrios financieros». La norma propuesta establece cómo debe llevarse a cabo esta distribución del Fondo ATN, cuya ejecución ha sido prácticamente nula hasta ahora.
Eliminación Fideicomisos e Impuestos Específicos
La segunda propuesta aboga por eliminar varios fideicomisos relacionados con Infraestructura Hídrica, Transporte e Integración Vial; así como otros fondos compensatorios vinculados al transporte eléctrico interior y vivienda nacional. Además, estipula cómo deben ser distribuidos estos recursos: salvo aquellos provenientes del impuesto sobre combustibles líquidos —que serán repartidos conforme a lo establecido— un 14.29% irá al Tesoro Nacional; 57.02% será destinado a provincias; mientras un 28.69% apoyará al Sistema Único de Seguridad Social enfocado en obligaciones previsionales nacionales.
El reparto entre provincias está diseñado para ser equitativo: 25% será distribuido igualmente entre ellas mientras que el restante 75% dependerá según índices establecidos por coparticipación.
Objetivos Clave Detrás De Las Reformas
Los senadores han explicado sus fundamentos señalando su intención principal: lograr una transferencia directa y automática hacia recursos destinados a financiar responsabilidades asumidas tanto por administraciones provinciales como municipales dentro sus jurisdicciones respectivas.
Se destaca también cómo esta eliminación impulsada desde el Senado está alineada con iniciativas previas presentadas desde Poder Ejecutivo orientadas hacia eliminar entes operativos fuera del presupuesto nacional o Sistema Integrado Financiero (SIDIF), facilitando así su seguimiento administrativo.
cabe mencionar cómo estas propuestas surgen tras fallidas negociaciones con gobiernos provinciales donde no lograron llegar a acuerdos satisfactorios ante contrapropuestas gubernamentales insuficientes según criterios provinciales. Este movimiento sin duda pone bajo presión adicional al Gobierno central frente a demandas crecientes relacionadas con aumentos jubilatorios o emergencias sociales específicas.