Bonistas Apuntan a criptoactivos Argentinos en el Caso $LIBRA
Un grupo de bonistas que han ganado un juicio contra Argentina en tribunales londinenses por la manipulación de datos del INDEC, ha comenzado a centrar su atención en los criptoactivos que supuestamente pertenecen al país. Estos activos se encuentran actualmente en un estado incierto tras el colapso del proyecto de la memecoin $LIBRA.
Contexto del Juicio y los Bonistas
Los bonistas, quienes obtuvieron una sentencia favorable del Tribunal Supremo de Londres relacionada con cupones vinculados al Producto Bruto Interno (PBI) emitidos durante las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner entre 2005 y 2010, argumentan que Argentina manipuló las estadísticas para reducir sus obligaciones financieras. Este grupo está compuesto por cuatro fondos de inversión: Palladian Partners LP, HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Limited. Recientemente presentaron un escrito ante la jueza federal Jennifer L. Rochon en el Distrito Sur de Nueva York.
La jueza Rochon está encargada del caso Hurlock v. Kelsier Ventures, una acción colectiva que involucra a inversores atraídos por la promesa de invertir en empresas argentinas mediante la criptomoneda $LIBRA, como lo mencionó el presidente Javier Milei.
Acusaciones Contra empresarios Cripto
En este caso se encuentran acusados varios empresarios relacionados con criptomonedas: Gideon Davis, Thomas Davis y Hayden Davis; así como benjamin Chow y Julian Peh. Las empresas involucradas incluyen kelsier Ventures (de los hermanos Davis), kip Protocol (de Peh) y Meteora. Se les acusa de haber creado un esquema fraudulento detrás del token $LIBRA.
Aunque javier Milei no figura entre los acusados directamente, documentos judiciales indican que su papel como «promotor» fue crucial para atraer inversiones hacia esta criptomoneda antes de que muchos capitales fueran retirados por personas asociadas al equipo detrás del proyecto.
La Controversia Sobre los Fondos Congelados
La jueza rochon accedió a una solicitud para congelar hasta 280 millones de dólares en billeteras digitales relacionadas con el caso; esta cifra representa las ganancias estimadas generadas tras el lanzamiento inicial del token el 14 de febrero pasado.Hayden Davis ha afirmado tener cerca de 110 millones en sus billeteras digitales debido a operaciones automatizadas realizadas durante ese evento.
Davis sostiene que esos fondos son propiedad argentina y busca formas para devolverlos al país; sin embargo, estos activos están ahora representados principalmente por tokens volátiles como $SOL. Al momento actual, su valor ha disminuido considerablemente desde su máximo histórico.
Audiencia Virtual sobre Activos Congelados
El martes pasado se llevó a cabo una audiencia virtual donde se discutió si levantar o no el congelamiento sobre estas billeteras digitales. Los abogados defendieron la posición afirmando nuevamente que esos fondos pertenecen legítimamente a Argentina debido al interés efectivo («beneficial ownership») sobre ellos según lo expuesto por Palladian Partners LLP durante la audiencia.
Los cuatro fondos ya habían presentado previamente otro reclamo ante la Corte Federal del Distrito Columbia buscando recuperar pagos pendientes ascendentes a 1.500 millones euros (aproximadamente US$1.739 millones). Estos fondos poseen alrededor del 48% total emitido bajo títulos atados al PBI e iniciaron acciones legales contra Argentina desde 2019 después que intentara apelar fallos previos sin éxito ante instancias superiores británicas.
Denuncia Contra Oficina Anticorrupción
En otro desarrollo relacionado con este escándalo financiero, diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Mónica Frade han presentado una denuncia contra autoridades locales tras recibir un dictamen exculpatorio hacia Milei respecto al caso $LIBRA basado únicamente en argumentos proporcionados por él mismo sin análisis crítico alguno.
Los legisladores argumentan que existe suficiente evidencia sobre su participación activa promoviendo dicha criptomoneda mientras ocupaba cargos públicos relevantes; además critican cómo dicha resolución parece diseñada específicamente para absolverlo completamente ignorando normativas vigentes pertinentes.
Este contexto revela no solo tensiones políticas sino también complejidades legales significativas alrededor tanto del manejo financiero argentino como sus interacciones dentro emergentes mercados criptoactivos globales actuales.