El Senado Bonaerense Aprueba la Designación de 93 Funcionarios Judiciales en un Contexto Político Tenso
En un contexto político caracterizado por acuerdos inestables, el senado de la provincia de Buenos Aires logró alcanzar un consenso unánime para la designación de 93 jueces, fiscales y defensores propuestos por el gobernador Axel Kicillof. Esta decisión se tomó durante una sesión reciente que también incluyó la votación sobre la reelección indefinida de legisladores, concejales y consejeros escolares, impulsada principalmente por el kirchnerismo y La Cámpora.
Un proceso Acelerado en Medio de Vacantes
Este es el segundo conjunto significativo de nombramientos en menos de un mes; anteriormente, el 28 de mayo, se aprobaron 131 magistrados sin controversias. La rapidez con que se ha llevado a cabo este proceso es notable dado que tradicionalmente implica negociaciones complejas. Actualmente, más del 25% del Poder Judicial provincial está desocupado: hay alrededor de 644 vacantes entre jueces y fiscales debido a jubilaciones, traslados y fallecimientos.
La falta prolongada de titulares ha generado serias demoras en los procesos judiciales y ha sobrecargado a los juzgados existentes. En algunos casos extremos, ciertos cargos han estado vacantes durante hasta cuatro años. A pesar del avance reciente en las designaciones judiciales,aún quedan aproximadamente 230 puestos sin cubrir.
cambios Clave en el Ministerio
Entre los años 2019 y 2024 se observó una parálisis significativa en las designaciones judiciales; solo se cubrieron 68 puestos durante ese tiempo. Sin embargo, desde mediados del año pasado hubo un cambio notable con la llegada al ministerio de Justicia Juan Martín Mena (de La Cámpora), quien reemplazó a Julio Alak. Este cambio facilitó las negociaciones necesarias para avanzar con las designaciones.
El proceso también estuvo marcado por acuerdos políticos poco transparentes que permitieron avanzar con los pliegos presentados por Kicillof durante dos sesiones consecutivas. Además, esta dinámica coincidió con una reforma política controvertida que habilita reelecciones indefinidas para legisladores locales; no obstante, aún queda pendiente su aprobación en Diputados donde las cosas son más complicadas.
estrategias Políticas Detrás del Quórum
el peronismo utilizó estratégicamente los intereses diversos dentro del parlamento para asegurar quórum suficiente para iniciar el debate sobre estas designaciones judiciales. Así fue como lograron contar no solo con miembros del bloque Unión por la Patria (UxP), sino también con apoyo adicional proveniente de dos legisladores opositores.
Los nuevos funcionarios judiciales son mayoritariamente personas ya conocidas dentro del sistema legal provincial; muchos han trabajado previamente en tribunales locales e incluso han establecido conexiones políticas relevantes dentro sus jurisdicciones respectivas. Esto explica cómo lograron obtener una mayoría sólida para aprobar estos nombramientos: todos los espacios representados lograron incluir candidatos propios entre las listas propuestas.
Desde diferentes sectores políticos como el PJ o La Cámpora hasta intendentes locales han impulsado estas nominaciones específicas según sus intereses regionales; mientras tanto desde la bancada macrista también avanzaron propuestas para cubrir vacantes estratégicas ubicadas bajo su influencia territorial.
Por otro lado, algunos miembros radicales jugaron roles clave al facilitar quórum necesario durante esta sesión crucial; uno destacado fue María Lorena Mandagarán quien promovió candidatos específicos para su departamento local lo cual contribuyó significativamente al número total requerido.
Según información obtenida recientemente por Clarín ,estos acuerdos preliminares comenzaron hace más tiempo antes incluso que surgieran tensiones internas relacionadas a proyectos como reelecciones indefinidas o decisiones recientes tomadas por parte Corte Suprema respecto a condenas contra figuras prominentes dentro del peronismo como Cristina Kirchner .
Ahora queda pendiente completar todo procedimiento administrativo necesario antes que estos pliegos sean firmados oficialmente por Kicillof , quien procederá posteriormente mediante decretos correspondientes .