Cambios en las Recomendaciones de Vacunación contra el Covid-19: Un debate en Argentina
La Nueva Postura de EE.UU.y su Impacto en Argentina
La relación entre el ministro de Salud argentino, Mario Lugones, y su homólogo estadounidense, Robert Kennedy Jr., se está ajustando a medida que surgen nuevas recomendaciones sobre la vacunación contra el Covid-19. El pasado martes, Kennedy Jr., quien forma parte del gabinete del expresidente Donald Trump, anunció que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) ya no aconsejarán la vacunación contra el Covid para niños sanos y mujeres embarazadas. Según información obtenida por Clarín a través de fuentes oficiales,Argentina está considerando una medida similar.
Las fuentes consultadas indicaron que esta posible decisión abrirá un debate donde intervendrá la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), un organismo encargado de evaluar la eficacia y seguridad de las vacunas antes de recomendar políticas sanitarias al Poder Ejecutivo.Aunque sus recomendaciones no son vinculantes, contar con el respaldo del comité es fundamental para alcanzar un consenso sobre decisiones tan significativas.
Cambios Globales en las Recomendaciones Sanitarias
Es importante recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS),entidad que tanto Donald Trump como Javier Milei decidieron abandonar recientemente,ya había modificado sus directrices respecto a la vacunación contra el Covid-19 para niños sanos desde septiembre de 2023. En ese momento se clasificó a este grupo etario como población con bajo riesgo frente al virus. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha sugerido que estos menores reciban una dosis única sin refuerzos.
Kennedy Jr. hizo este anuncio durante su visita a Argentina esta semana; tras reunirse con Lugones, se emitió un comunicado desde el Ministerio de Salud donde uno de los puntos abordaba precisamente las vacunas contra el Covid-19. En él se cuestionaba la evidencia sobre su eficacia e insistía en que todas las vacunas aprobadas debían contar con ensayos clínicos adecuados incluyendo grupos controlados administrados con placebos.
Desde los inicios más críticos del pandemicismo, las vacunas anti-Covid dirigidas a niños han estado rodeadas por controversias. Uno de los primeros tropiezos fue cuando ANMAT aprobó en octubre 2021 la vacuna Sinopharm para uso infantil sin tener publicados resultados claros sobre su efectividad en menores; esto generó desconfianza entre profesionales médicos divididos entre quienes recomendaban vacunar o no.
Con posterioridad y tras recibir finalmente vacunas basadas en ARN mensajero, mejoró notablemente la transparencia acerca del impacto del fármaco en menores lo cual facilitó su inclusión dentro del programa nacional inmunológico.
El martes pasado Kennedy Jr., mediante un mensaje publicado en X (anteriormente Twitter), expresó: “Hoy los CDC han actualizado sus recomendaciones sobre vacunación anti-Covid para niños sanos y mujeres embarazadas; es una victoria para todos aquellos padres comprometidos”.
Lugones también retuiteó comentarios realizados por Robert Malone —médico e investigador— quien celebraba este cambio como “un anuncio histórico” relacionado con productos arnm eliminados del calendario vacunal estadounidense.
Perspectivas Expertas ante Nuevas Decisiones
La intención manifiesta por parte del ministro Lugones parece alinearse con lo expuesto por Kennedy Jr.; sin embargo será crucial observar cómo evoluciona esta iniciativa dentro del marco deliberativo establecido por CoNaIn antes tomar decisiones definitivas al respecto —recordemos que dicha comisión había recomendado previamente incluir estas vacunas dentro del calendario nacional aunque aún no ha sido implementado oficialmente—.
Expertos como Roberto Debbag —presidente Sociedad Latinoamericana Infectología Pediátrica— manifestaron preocupaciones respecto a esta nueva postura adoptada por Estados Unidos: “Consideramos inapropiado retirar recomendaciones sobre vacunación anti-Covid para niños sanos y embarazadas dado que durante pandemia hubo alta mortalidad materna”. Además destacó riesgos adicionales asociados al contagio infantil tales como diabetes o miocarditis post-infección viral.
Por otro lado Eduardo López —director médico Hospital Ricardo Gutiérrez— advirtió acerca premura detrás decisión actual sugiriendo protección adicional necesaria durante embarazo debido mayor gravedad observada ante infección comparativa mujeres no gestantes; además mencionó aparición reciente variante Ómicron NB1.8.1 cuya capacidad transmisible podría complicar aún más situación sanitaria actual si no se actúa prudentemente ofreciendo opciones disponibles según OPS tanto adultos mayores como grupos vulnerables deben ser priorizados pero también considerar salud infantil ante eventualidades futuras relacionadas virus SARS-CoV-2.